¿Cómo nos está dejando estos 10 años de redes sociales?

Tim Harford, columnista del Financial Times nos entrega una interesante nota sobre estos diez años de redes sociales y su impacto en nuestra vida diaria. Para él, estos diez años de redes sociales nos han dejado a todos peor

La última década ha tenido muchos momentos históricos, pero un gran cambio nos llegó lentamente: nuestras experiencias en el espacio liminal de las redes sociales. En algún lugar entre Silicon Valley y nuestros bolsillos que vibran, entre nuestros amigos más cercanos y algunos trolls sin rostro, nuestra privacidad, política, economía y, sobre todo, nuestra atención fueron remodelados por Facebook y sus escoltas.

Las redes sociales existían antes de 2010, pero no como las conocemos ahora. Pocos de nosotros teníamos teléfonos inteligentes en 2009. La base de usuarios activos de Facebook se ha multiplicado por siete en los últimos 10 años, y simplemente no hay suficientes personas para que eso vuelva a suceder.

Instagram y WhatsApp se lanzaron hace aproximadamente una década y se convirtieron rápidamente en la madre de todas las redes sociales. En cuanto a Twitter, permítanme señalar que Donald Trump solo comenzó a twittear en serio en 2011. ¿Qué efecto ha tenido todo esto?

Es plausible argumentar que las redes sociales permitieron grandes eventos como la primavera árabe y la elección de Trump, aunque, por supuesto, nunca hay una sola explicación para tales cosas. Sin embargo, ha habido algunos momentos reveladores, como cuando la oficina de prensa del partido conservador del Reino Unido dio el paso orwelliano de bajo costo de hacerse pasar por una organización independiente de verificación de hechos en Twitter. (Sin duda, describirían ese incidente de manera diferente, mientras agregaban que Oceanía siempre ha estado en guerra con Asia del Este).

No debería exagerar. Esto no es 1984 . Las fuentes de noticias partidistas fueron populares mucho antes de que nos auto-seleccionáramos en cámaras de eco en línea. La propaganda no es nueva. Y hay beneficios de las redes sociales: brinda una plataforma a todo tipo de personas que merecen ser escuchadas.

Pero es difícil argumentar que las redes sociales han llevado a un discurso más reflexivo, riguroso o compasivo sobre la política. En medio de la intimidación, la misoginia y la indignación sin fin, es difícil distinguir a los bots y a las personas, en gran parte porque muchos humanos se han rebajado al nivel de los bots.

¿Qué pasa con la economía? Los efectos de red significan que las plataformas de redes sociales tienden a caer en espiral hacia el monopolio. Quieres estar donde están tus amigos. Puede ser difícil para un nuevo motor de búsqueda desplazar a Google, pero si una alternativa me tienta, no necesito convencer a mis amigos y familiares para que se muden también.

Una medida antimonopolio obvia sería obligar a Facebook a deshacerse de WhatsApp e Instagram, dos servicios que podrían y deberían ser sus competidores. Un enfoque más radical es exigir que las redes sociales mejoren su interoperabilidad y portabilidad de datos, lo que permite que otros servicios se aprovechen, o que los usuarios vuelen entre los servicios.

Si cambio los proveedores de correo electrónico o las compañías telefónicas, puedo traer mi número de teléfono y mi base de datos de contacto, o reenviar automáticamente los mensajes enviados a mi antigua dirección de correo electrónico. Es posible imaginar que las redes sociales funcionen más así en el futuro, aunque requeriría un esfuerzo sustancial tanto tecnológica como legislativamente.

Sin embargo, nada de esto resuelve quizás el problema más básico. Hace diez años, todo lo que tenía que preocuparnos era la sobrecarga del correo electrónico. Ahora llevamos dispositivos potentes y altamente distractores. Observan nuestro comportamiento, suenan insistentemente para llamar la atención y aprovechan nuestro deseo de encajar, comunicarnos y correspondernos.

No nos registramos conscientemente para esto, y cada uno de nosotros necesita pensar cuidadosamente sobre lo que realmente queremos de las redes sociales. La Navidad pasada prometí pasar menos tiempo en mi teléfono inteligente . Funcionó, hasta hace un par de meses, cuando comencé a usar Twitter mucho más. ¿Por qué? Tenía algo que vender.

Eso parece miserablemente apropiado. Aún así, otra década está comenzando. No puedo dividir Facebook por mí mismo, pero puedo planear hacer algo más constructivo con el tiempo y la energía que a menudo paso en las redes sociales. Espero no ser el único.

Tomado de la edición electrónica del Financial Times

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.