La mayoría de profesionales al frente, durante la crisis, son mujeres
Cuidadoras, enfermeras, dependientas de supermercado … las mujeres son mayoría en las profesiones que atienden a los ciudadanos estos días estresantes y que están garantizando servicios esenciales de cuidado, salud y alimentación
Por: Nieves Navarro
Hay un video circulando por redes, uno de los miles que estos días lo hace, que muestra una hilera de mujeres dependientes de supermercado haciendo una especie de barrera humana ante los estantes de carne. Los clientes, enloquecidos, se echan a coger las bandejas y ellas, y algunos compañeros también visibles en la imagen, controlan cómo podemos la situación. No es una imagen llamada: la hemos visto todos. Y detrás de estos uniformados trabajadores hay personas que están nerviosas, que tienen familia y que terminan agotados. Muchos de ellos son mujeres. Verónica, Susana, Beatriz … mujeres que soportan la presión de una situación estando en la primera fila de esta crisis. Cuidados , salud y alimentación, La tríada imprescindible frente al coronavirus también se escribe en femenino.
Lo que es cierto es que la excusa para este reportaje es una conversación, a caballo entre el teléfono y el correo electrónico, entre VIA Empresa y la doctora en Economía Carmen Castro , especializada en modelos de bienestar e igualdad de género, a quien entrevistamos para analizar el porcentaje que implica esta etapa de cuidados confinadas en el PIB nacional. Su respuesta, analizada en este otro reportaje ya publicado, despierta otra realidad: y es que las mujeres son mayoría en una de las primeras trincheras de esta contención del virus. «Las actividades de cuidados tradicionalmente no remuneradas y también las actividades profesionalizadas están fuertemente feminizadas», apunta Castro.
Castro da cifras, que dan a pensar: «En las actividades de enfermería y ocupaciones relacionadas son un 85% mujeres, en actividades de farmacia el 70%, aproximadamente, son mujeres; las actividades de limpieza en empresas, centros sanitarios, hoteles y hogares las desarrollan en más de un 90% mujeres y el personal de supermercado, sobre todo las cajeras son mujeres, entre un 80% y un 85% «.
Castro: «Las actividades de cuidados tradicionalmente no remuneradas y también las actividades profesionalizadas están fuertemente feminizadas»
Ciertamente, al revisar las cifras del Instituto Nacional de Estadística -de 2018, el último año con registro- se ve que en el Estado hay 53.026 farmacéuticas colegiadas y un total de 21.017 farmacéuticos en idéntica situación. En Enfermería las cifras aún son más distantes: 48.633 enfermeros y 259.129 enfermeras. Y entre los doctores ellas también son mayoría: 127 446 médicos frente a los 133.142 médicas.
Las mujeres en los supermercados
En el sector comercio también se percibe la diferencia. El Estudio Prospectivo del sector comercio al por menor en España (2018) elaborado por el SEPE muestra que las mujeres trabajadoras del comercio representan un 61,14% (cifras de la Seguridad Social) y donde son mucho más representativas es en comercios de prendas , calzado y textiles, precisamente las que no son indispensables estos días y han tenido que cerrar.
Entre los doctores ellas también son mayoría: 127 446 médicos frente a los 133.142 médicas
Las tiendas de alimentación, abiertas por decreto, también muestran una relevancia femenina. Por ejemplo, la plantilla de Mercadona, compañía que está estos días trabajando duro para el aumento de las compras ante el confinamiento -y que ha reforzado los equipos con personal en las tiendas y también en la seguridad de los establecimientos- tiene un porcentaje de mujeres del 62%. Mujeres y más mujeres. En Consumo, las mujeres son el 72%, según las cifras de la memoria 2018 y el Grupo Bon Preu son mujeres un 74,17% del equipo humano. En Carrefour también lideran: representan el 68% de los trabajadores.
En este sentido, también Anna Mercadé , directora del Observatorio Mujer Empresa y Economía (ODEE) hace referencia a esta feminización de la primera línea de los cuidados. Mercadé recuerda la «doble trabajo» que harán las mujeres en este tiempo porque «las mujeres trabajadoras y que ahora teletrabajan, las autónomas (que cada vez son más), sobre todo las freelance que son las madres jóvenes que lo hacen desde casa ahora tendrán un doble problema porque seguirán haciendo las tareas domésticas que hacían y sobre todo la organización de la casa, cuidando de los niños y niñas y, encima, deberán cubrir las horas de las guarderías y de las escuelas «.
Mercadé avisa de esta situación estresante de «doble trabajo y doble trabajo» y opina que «repercutirá en más estrés y en la salud. Y las que también tienen personas mayores para cuidar, como padres, madres, enfermos y ancianos, también tendrán doble carga «, cierra.
Castro apela a la «urgencia» de replantearnos la prioridad de las actividades y servicios que contribuyen a la sostenibilidad de la vida
Debería hacer pensar? El economista Carmen Castro considera que «la pandemia actual nos interpela a la necesidad de enfocarnos en cómo soportar este escenario tan difícil ya la urgencia de replantearnos la prioridad de las actividades y servicios que contribuyen a la sostenibilidad de la vida «. Añade que «el confinamiento de esta crisis sanitaria será soportado en gran medida por la extensión de las dimensiones del cuidado, por las personas que se cuidan mutuamente, por la necesidad de recuperar un Sistema Público de Salud con cobertura suficiente».
Artículo tomado de Vía Empresa