¿Nos dirigimos a otra depresión?

Economistas y analistas dan sus opiniones sobre la economía global a medida que los países relajan los bloqueos de coronavirus

Los bloqueos de Covid-19 han llevado a los mayores aumentos en el desempleo desde la década de 1930. El Financial Times preguntó a los principales economistas y analistas de mercado qué esperar y qué se podría hacer para evitar la agitación.

Una fragmentación torpe parece más probable que otra depresión. ROBERT ZOELLICK, EX PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL Y AUTOR DE ‘AMÉRICA EN EL MUNDO’

La profunda inmersión económica ha conmocionado a la gente. El ritmo y el alcance de la recuperación dependen del descubrimiento y la disponibilidad de tratamientos y vacunas. Sospecho que veremos avivamientos lentos, retrocesos episódicos y ajustes costosos, pero no una década de desastre económico. Muchas pequeñas empresas y algunas marcas históricas no sobrevivirán, mientras que los adaptadores y disruptores hábiles, especialmente en la economía digital, emergerán más fuertes. Estaré atento a las señales de confianza de los consumidores, las empresas y las sociedades.

La depresión causó más que dolor económico. Metió metástasis a una pérdida de fe en las democracias, el triunfo de las ideologías del odio, un giro hacia los demagogos, un colapso del comercio y las finanzas internacionales y, en última instancia, la segunda guerra mundial.

Hoy, Estados Unidos, el innovador y garante del orden de fines del siglo XX, está deconstruyendo imprudentemente su propio marco. China, que surgió con éxito dentro de este sistema internacional de apoyo, lo amenaza desde dentro mientras explora un diseño alternativo basado en estados tributarios. El envejecimiento de Japón, temeroso de China e incierto de la fiabilidad de Estados Unidos, camina con cautela. India vuelve a la diplomacia de la «autonomía estratégica». Rusia manipula para obtener ventajas externas mientras se marchita internamente. La UE lucha por preservar la coherencia interna mientras despierta dolorosamente los sueños truncados de un orden legal internacional posmodernista. Gran Bretaña debate consigo misma. Las economías de peso medio luchan por calcular dónde encajarán dentro del nuevo mundo frenético. Miles de millones de personas en los países en desarrollo hacen lo mejor que pueden.

Esta imagen de fragmentación revela espectros de peligros, antiguos y nuevos. El mundo necesita seguridad biológica y avances en biotecnología. La gente exige un crecimiento económico inclusivo. Se avecinan desafíos ambientales y energéticos. Recién estamos comenzando una gran transformación digital. Los posibles hegemones regionales todavía buscan armas de destrucción masiva y los terroristas quieren causar devastación y miedo. Las democracias se preguntan sobre el futuro de la libertad. El mundo pesa el futuro de China. La tristeza no es, sin embargo, el destino. Las crisis ponen a prueba la resistencia de las naciones. Los líderes en países clave, y los funcionarios y empresarios que trabajan en todos los estados para lograr resultados prácticos, establecerán el rumbo. Estos actores requieren apoyo público. En declaraciones a Estados Unidos, Abraham Lincoln dijo hace mucho tiempo que «la opinión pública en este país lo es todo». Sigue siendo.

Una recuperación en forma de V está en camino. MIKE WILSON, DIRECTOR DE INVERSIONES DE MORGAN STANLEY

Si bien 2020 ha sido un año inusual, por decir lo menos, diría que el comportamiento del mercado financiero ha sido bastante predecible. La pandemia provocó una fuerte caída en el mercado, un desempleo récord y, trágicamente, 100.000 muertes hasta ahora en los Estados Unidos. Pero también llevó a los responsables políticos a responder con un apoyo sin precedentes. La Reserva Federal de EE. UU. ahora está en camino de expandir su balance general en un 38 por ciento del producto interno bruto durante los próximos 18 meses a $ 12 billones, o el doble que lo hizo después de la crisis financiera de 2008. Proyectamos que los planes de gasto fiscal darán lugar a un déficit de los EE. UU. este año cercano al 25 por ciento del PIB, un nivel no observado desde la Segunda Guerra Mundial.

Aunque Covid-19 salió de la nada, las recesiones nunca son causadas por un solo evento. En cambio, son el resultado de excesos que se han acumulado en la economía real. Con la expansión previa que duró un récord de 10 años , hubo muchos excesos para el año 2020. La pandemia fue solo el detonante de una recesión que ya se acercaba. De hecho, los mercados ya habían estado operando defensivamente durante años, con la mayoría de las acciones individuales en un mercado bajista. Como de costumbre, cuando finalmente llegó la recesión, el mercado bajista terminó con una liquidación en marzo.

Históricamente, las economías con frecuencia experimentan una recuperación en forma de V después de una recesión. La gravedad de esta recesión en particular, combinada con la respuesta política sin precedentes, hace que sea poco probable que veamos algo más que una recuperación en forma de V esta vez. Así, los mercados de renta variable se han recuperado adecuadamente, con el S&P 500 subiendo un 35 por ciento desde sus mínimos de marzo. De hecho, en muchas métricas que rastreamos, la recuperación del mercado se ve casi idéntica a lo que sucedió después del colapso de Lehman Brothers. Al igual que en 2009, la mayoría de los inversores, naturalmente, siguen siendo muy escépticos.

Parece que la economía de los Estados Unidos está reabriendo sin aumentos significativos en los casos de Covid-19. Esto es alentador y si los casos vuelven a surgir en una segunda ola, el sistema de salud debería estar mejor preparado para responder, haciendo que sea menos probable otro confinamiento o bloqueo. Tal resultado debería significar que el estímulo fiscal y monetario sin precedentes impulsa la economía en lugar de simplemente recuperar el terreno perdido. Con este marco y el pasado como prólogo, esperamos que la recuperación continúe y se amplíe a las partes más cíclicas del mercado de valores, donde las valoraciones siguen siendo económicas.

Sin un plan de recuperación global, la demanda se estancará y la desigualdad aumentará MARIANA MAZZUCATO, PROFESORA Y DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y PROPÓSITO PÚBLICO , UNIVERSITY COLLEGE LONDON

Covid-19 ha puesto a las economías de rodillas. La pregunta es cuánto tiempo y qué tan grave será la recesión resultante. La respuesta depende de la calidad y cantidad de los paquetes de estímulo global. Para trabajar, deben abordar tanto la demanda como la oferta, entregando ingresos a los más vulnerables a través de políticas de ingresos básicos universales bien estructuradas o esquemas nacionales de garantía de empleo, y asistencia a las empresas para que se recuperen, además de proporcionar una dirección verde y audaz como modelos de inversión

El crecimiento económico también dependerá en gran medida de la velocidad a la que podamos encontrar una vacuna, fabricarla a escala y hacerla accesible a nivel mundial . La iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para garantizar el intercambio mundial de todos los conocimientos, datos y tecnologías relacionados con Covid-19 al poner a disposición de todos los países un conjunto de licencias de patentes de Covid-19 es un gran paso en esta dirección. El virus solo puede ser derrotado con inteligencia verdaderamente colectiva.

En economías desarrolladas como Japón, la UE y el Reino Unido, el estímulo del gobierno ha sido grande pero principalmente reactivo y los mismos niveles no se han igualado en otros lugares, especialmente en los países en desarrollo. Dada la naturaleza global de la economía, sin un plan de recuperación verdaderamente global, la demanda se estancará. Peor aún, la desigualdad, que ha empeorado la crisis de lo que tenía que ser, solo aumentará.

Si bien ayudar a los ciudadanos y las empresas es lo correcto, la estructura de esa ayuda es importante. Los préstamos y las vacaciones hipotecarias, que solo retrasan los pagos de intereses, corren el riesgo de aumentar la deuda privada, ya en niveles récord. El verdadero alivio de la deuda para las personas y familias más vulnerables podría evitar esto. Necesitamos políticas que no solo sean reactivas sino también estratégicas, acercándonos a un New Deal Verde global liderado por la inversión. Los planes audaces para crear ciudades y regiones neutrales en carbono podrían fomentar la creatividad y la innovación, especialmente ahora que muchos han redescubierto las alegrías de caminar y andar en bicicleta. La innovación social, organizativa y tecnológica podría ayudar a cambiar la forma en que comemos, cómo nos movemos y cómo construimos, estimulando una transformación verde. Condiciones asociadas a los rescates de las industrias más contaminantes, desde el acero hasta las aerolíneas, pueden hacer que esto suceda más rápido.

Recordemos 2020 como el año en que redescubrimos la necesidad de sistemas de salud globales fuertes y el mundo evitó una nueva Depresión con un New Deal Verde y una recuperación liderada por la inversión.

Espere la mayor recesión en tiempos de paz de Europa en casi 100 años. ERIK NIELSEN, ECONOMISTA JEFE GLOBAL DE UNICREDIT

Intentar pronosticar los efectos económicos del encierro es realmente un juego de tontos. Nunca antes hemos visto una recesión provocada por el hombre de esta escala, ni hemos visto respuestas políticas de esta magnitud para amortiguar el impacto en la vida de las personas. En general, sin embargo, espero la mayor recesión en tiempos de paz en casi 100 años.

El colapso inicial de la actividad económica parece estar llegando a su fin. Dependiendo de la severidad del bloqueo en los países individuales, los indicadores preliminares sugieren que ahora estamos entre un 15 y un 30 por ciento por debajo de los niveles del PIB a principios de año. El sur de Europa y Francia han sufrido más; Europa del norte y central algo menos, y países como Rusia y Turquía aún menos hasta ahora, ya que el virus se propagó allí más tarde.

Los próximos tres meses verán una disminución de los bloqueos en toda Europa occidental, lo que conducirá primero a una estabilización de la actividad, a niveles muy deprimidos, seguido de cierto crecimiento y áreas de fuerte recuperación. El mayor riesgo es un brote de nuevas infecciones a medida que se relajan las reglas y se produce otra ronda de bloqueos. Esto luego cambiaría el caso base de una trayectoria de crecimiento del PIB «con forma de logotipo de Nike» en una «forma de W». Después del rebote de una depresión profunda, espero una recuperación larga y gradual a medida que aprendemos a vivir con el virus. Hasta que una vacuna efectiva esté ampliamente disponible, es difícil imaginar un retorno a la normalidad o a los niveles de PIB previos a la crisis.

En conjunto, espero que el PIB de la eurozona se contraiga en un 13 por ciento este año. A pesar de que 2021 probablemente verá tasas de crecimiento impresionantes, el nivel del PIB a fines del próximo año seguirá siendo un 4% inferior al nivel anterior a la crisis. Europa central probablemente sufrirá un poco menos y sus niveles de PIB anteriores a la crisis podrían restablecerse en general a finales de 2021. Mientras que el PIB turco y ruso caerá en aproximadamente un 5,5 por ciento este año, suponiendo que el panorama de financiamiento externo no se deteriore aún más, Turquía probablemente se recuperará más fuerte en 2021, mientras que Rusia tomará mucho más tiempo. Una vez que hayamos superado la crisis, sospecho que habremos sufrido una caída del PIB en la misma escala que durante la década de 1930, pero seguida de una recuperación más rápida y más sólida.

Para Asia, al menos, esta no es la depresión TRINH NGUYEN, ECONOMISTA SENIOR PARA ASIA EMERGENTE EN NATIXIS

Los datos económicos son espantosos en este momento: desde las ventas minoristas hasta las exportaciones, los motores de crecimiento se están agotando bruscamente. Después de un shock de oferta por los cierres de fábricas de China en febrero, Asia enfrenta choques de demanda tanto internos como externos en el segundo trimestre. Las restricciones de movilidad, especialmente en economías dependientes de la demanda interna como India, Indonesia y Filipinas, han suprimido a los que ya gastan con timidez. Incluso en países con movilidad «normalizada», la moderación ha dejado a los comerciantes con ganas. La falta de turistas, la caída de las ventas de exportación, el debilitamiento de las remesas y la cautela de los inversores extranjeros han ejercido presión sobre los ingresos en las economías con déficit de cuenta corriente e incluso en economías que ahorran en exceso, como China, Singapur y Tailandia.

Es fácil sentirse deprimido. El PIB de Asia se contrajo en el primer trimestre, liderado por la fuerte caída de China, y el segundo trimestre será peor a medida que muchas economías extiendan los bloqueos. China desechando su objetivo de PIB significa que no debemos contar con el país para estimular la demanda regional. Al mismo tiempo, la alta dependencia de Asia de las pequeñas y medianas empresas para el empleo probablemente dará lugar a peores condiciones del mercado laboral y, por lo tanto, al poder adquisitivo.

Después de un comienzo lento, algunas economías asiáticas están incrementando el apoyo. India aumentó el apoyo fiscal en un 2,7 por ciento del PIB con fondos para hogares de bajos ingresos. Filipinas propone un estímulo adicional de $ 26 mil millones. Indonesia está agregando $ 43 mil millones para suavizar el impacto en las pymes. El New Deal de Corea del Sur creará empleos y fomentará industrias como la 5G y la inteligencia artificial.

Más allá de los recortes de tasas, los bancos centrales asiáticos han hecho más para aliviar las perturbaciones de liquidez, desde el Banco Indonesia comprando bonos del gobierno hasta el Banco de Tailandia creando un fondo de bonos corporativos. La Reserva Federal de EE. UU. ha inundado todos los mercados con liquidez en dólares a través de líneas de cambio e intercambio.

Si bien el crecimiento regional probablemente se contraerá en 2020, peor que la crisis financiera asiática de 1997, este no es el comienzo de otra depresión. La respuesta flexible de Asia, como permitir que los tipos de cambio absorban los choques, estabilizará las condiciones de financiamiento. Es probable que las economías con déficit en cuenta corriente requieran menos financiamiento externo a medida que disminuye la demanda de importaciones.

Espero que la región se recupere en 2021. El empeoramiento demográfico y el aumento de la deuda, así como la desglobalización, son riesgos clave, pero también oportunidades. Las empresas que buscan diversificación, crecimiento y precios más bajos se sentirán atraídas por India, Indonesia, Filipinas y Vietnam. La creciente necesidad de infraestructura en países con auges demográficos atraerá a inversores extranjeros.

Podría ser la década de 1930 nuevamente para América Latina ANDRÉS VELASCO, DECANO DE LA ESCUELA DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA LONDON SCHOOL OF ECONOMICS

Durante la Depresión, América Latina se vio afectada por un colapso en los precios de los productos básicos, una desaceleración en el comercio mundial y una salida masiva de capital. Las mismas conmociones están afectando a la región hoy, pero esta vez hay que agregar una disminución en las remesas (crucial para América Central y el Caribe) y una congelación de la productividad, debido a que gran parte de la fuerza laboral está encerrada.

En aquel entonces, la contracción económica fue brutal. Entre 1929 y 1933, la producción cayó en un 10 por ciento en Argentina y México y en un sorprendente 37 por ciento en Chile. Brasil y Colombia también sufrieron fuertes caídas iniciales, pero en 1933 habían recuperado los niveles de ingresos previos a la Depresión. En la era de Covid-19, América Latina está en camino de replicar ese triste desempeño. A mediados de abril, el FMI pronosticó que la economía de la región se reduciría en un 5.2 por ciento solo en 2020, con caídas particularmente fuertes del 6.6 por ciento en México y del 5.7 por ciento en Argentina. Esas previsiones ya están desactualizadas. Las contracciones reales de 2020 probablemente serán mucho mayores.

En la sopa de letras de caminos económicos alternativos, una recuperación en forma de V para América Latina parece exagerada, a menos que, una vacuna llegue rápidamente y, con ello, una reanudación mundial del crecimiento. El virus llegó tarde a la región y algunos países, Brasil, Ecuador y México, han sido notablemente ineptos para contenerlo. En otros, la alta deuda pública y el acceso irregular al capital internacional limitan lo que los gobiernos pueden hacer para contrarrestar los efectos de la pandemia. Solo Chile y Perú tienen el espacio fiscal para financiar políticas agresivas de contención. Incluso allí, los nuevos casos de contagio y muertes relacionadas con Covid-19 han aumentado considerablemente en las últimas dos semanas.

En el escenario más suave del Banco Interamericano de Desarrollo, la economía de América Latina se contrae un 6,3% en 2020-22. En el caso más extremo, la contracción acumulativa alcanza el 14,4 por ciento, no muy diferente de lo que experimentó la región en la Depresión. En la década de 1930, los países que se recuperaron rápidamente fueron aquellos, principalmente en América del Sur, que adoptaron medidas poco ortodoxas. Redujeron las tasas de interés y permitieron que sus monedas se depreciaran después de abandonar el patrón oro. La mayoría también incumplió con sus deudas externas, excepto en el Caribe, donde los pelotones de marines estadounidenses garantizaron el reembolso. Hoy, los tipos de cambio flexibles son la nueva ortodoxia, por lo que no es una restricción. Pero la disponibilidad de financiación en dólares es, a menos que instituciones como el FMI y el BID intensifiquen drásticamente sus préstamos, una nueva ola de impagos de la deuda podría hacer que la década de 1930 vuelva a comenzar.

Artículo publicado en FT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.