Londres, Barcelona, Paris y Milán amplian aceras y desarrollan nuevas ciclovías para el nuevo transporte post pandemia.
Una de las formas que tendremos bastante presente es una nueva normalidad en el transporte ciudadano. Las principales ciudades europeas como Londres, Barcelona, París y Milán están ampliando veredas para los transeúntes y desarrollando nuevos circuitos y vías para ciclistas.
Por: Ana Maclamp
«Londres no puede detenerse cuando se levanten las restricciones de cierre. Es por eso que hemos puesto en marcha la mayor transformación que haya visto cualquier ciudad de nuestro tamaño para hacer que caminar y andar en bicicleta sea un medio de viaje más accesible y seguro», manifiesta, Sadiq Khan, alcalde Londres.
Se ampliarán pavimentos y se crearán nuevas ciclovías que transformarán el espectro ciudadano. Esto será uno de los impactos más interesantes para la nueva movilidad que hará que se reduzca la participación de la industria automovilística. El transporte público podría tener que funcionar al 20% de los niveles anteriores a la crisis. Hay un programa que incluye nuevas rutas y accesos que hará una nueva ciudad, manifiesta Khan.
Por su parte , Laia Bonet, teniente Alcalde para la Agenda 2030 de Barcelona, afirma que la nueva normalidad necesita una transformación urbana como la que ya se ha empezado en Barcelona, Londres, París o Milán. Se necesitan más espacios públicos, más bicicleta y más transporte público de calidad. Movilidad sostenible para una ciudad saludable y equitativa», termina declarando
Lo cierto es que muy pronto veremos, en el marco de una nueva realidad cotidiana, nuevas y variadas formas de trasladamos. Algunas de ellas que se transformarán en formas casi generalizadas será el uso de bicicletas, monopatines o skates que tan recurrente es en ciudades como Amsterdan.
Se necesitará entonces un nuevo y amplio programa educativo, tanto a nivel de los ciclistas y peatones a como a nivel de los conductores de vehículos para que esta nueva convivencia no incremente los accidentes y daños a vidas humanas