La Innovación como estamento estratégico del 2021

Las tres grandes transformaciones energético-ecológico, tecnológico-digital y demográfico-social requieren fomentar unas ciudades y pueblos resilientes, sostenibles, inteligentes, inclusivos y seguros, en la que nadie ni ningún lugar quede atrás

Por: Josep Huguet 

 
Empezamos en 2021 y nos toca mirar adelante aunque muchos tramos del camino se hagan a tientas. Ante los retos estructurales y aprovechando la inyección de los fondos europeos hay sociedades que están haciendo los deberes. Este es el caso de Euskadi. Antes de explicar qué hacen vuelvo a situar de donde parten. Un concierto económico que les da capacidad presupuestaria e inversora que en algunos ámbitos puede llegar a triplicar la catalana. Lo que puede parecer un retraso como la existencia de las Diputaciones Forales acaba obligando a pactar sistemáticamente Gobierno, diputaciones y ayuntamientos los proyectos estratégicos, lo que en Cataluña no pasa.

Dicho esto, el programa Euskadi Next 21-26 se ha elaborado en coordinación con las tres diputaciones forales y los ayuntamientos de las tres capitales vascas, e identifica 16 Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Se prevé movilizar un total de 13.135 millones de euros en Euskadi en los próximos 5 años. Las medidas para la transición energética-ecológica llegan al 63%, y las orientadas a la transición digital son el 21%. Se recogen en 8 ámbitos estratégicos 188 inversiones. Se trata de apoyar proyectos que supongan un cambio estructural y tengan un impacto duradero sobre la resiliencia económica y social, la sostenibilidad, la competitividad a largo plazo y el empleo. Los ámbitos son: salud y cuidado de las personas; aprendizaje a lo largo de la vida; generación de energías renovables; movilidad sostenible; digitalización e innovación de las administraciones, empresas y cadenas de valor; hábitat urbano; hábitat natural y prevención desastres naturales; economía circular.

Los servicios sociales, sanitarios y sociosanitarios requieren un impulso para mejorar su capacidad de respuesta, por separado y de manera conjunta, los retos existentes y / o subrayados por la crisis sanitaria, económica y social derivada de la Covid-19. Uno de los objetivos es garantizar la calidad asistencial y reforzar la atención a domicilio y el entorno cercano a la gente mayor, impulsando, por ejemplo, la generación de ecosistemas locales de atención, cuidados y apoyos, así como fomentar un nuevo modelo de atención centrada en la persona, facilitando que las personas mayores vivan en casa, y definiendo nuevos perfiles profesionales y actividades para ofrecer un servicio más eficaz y eficiente.

La educación juega como motor esencial para conseguir una sociedad más próspera, justa, equilibrada y cohesionada, en la que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de progreso material y espiritual. Otro reto es facilitar la transición tecnológica y digital de su tejido productivo, avanzando decididamente en temáticas como la inteligencia artificial, el big data, el internet de las cosas, las tecnologías 5G, los sistemas ciberfísicos y la ciberseguridad, entre otros.

Las tres grandes transformaciones energético-ecológico, tecnológico-digital y demográfico-social requieren fomentar unas ciudades y pueblos resilientes, sostenibles, inteligentes, inclusivos y seguros, en la que nadie ni ningún lugar quede atrás. Hay que potenciar un modelo energético bajo en carbono, impulsando las energías renovables y la movilidad sostenible. Asimismo, hay que mejorar las condiciones del espacio urbano de los barrios y sus equipamientos e intervenir particularmente en barrios vulnerables y promover la rehabilitación del parque de viviendas ya existente.

El programa también integra diversas políticas de protección ambiental que, en línea con las políticas y directrices europeas, están permitiendo una mejora notable tanto de la calidad de los indicadores medioambientales como de las actividades desarrolladas en la defensa y respeto a la biodiversidad. Y, finalmente, Euskadi Next busca un cambio de paradigma en la forma de producir y consumir, y muestra un fuerte compromiso con el impulso de la economía circular, apoyando un desarrollo industrial y tecnológico que evite un consumo irresponsable de materiales, y en el que el ciclo de vida de los productos y materiales se mantenga durante el máximo tiempo posible.

 
Mientras en Euskadi tienen listo este programa, en Cataluña se están diseñando también planes que les toca superar los déficits estructurales que señalábamos al principio. Pero a los que hay que añadir una compleja situación política donde hay un empate técnico entre los que no se mueven del statu quo y en cierto modo hacen el juego a la reacción, los que apuestan por una vía rápida y muerta a la independencia y los que apuestan por una salida social a la crisis y sumar todas las fuerzas partidarias de la autodeterminación. La presumible ingobernabilidad post-14-F no hacen prever que se aborde con suficiente consenso y serenidad un tema tan estratégico como el de la innovación que debería estar por encima de opciones políticas.
Fuente: Regio7Cat
Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.