«La clave aquí va a ser la democratización de la democracia y el empoderamiento de la ciudadanía»
Federico Buyolo, Director Adjunto del Gabinete de la Ministra de Educación del gobierno de España, estuvo presente en la jornada académica sobre sostenibilidad de la Escuela de Graduados Catalyst Sustainability Graduate School (CSGS) . Durante su presentación que tuvo la participación de alrededor de 30 profesionales interesados en el tema nos dio a conocer lo que espera él de un nuevo contrato social que ponga en marcha el mundo entero luego de esta pandemia
Federico, como es él, apasionado y entregado como en todas sus charlas, ha empezado por dar un toque de atención a los países desarrollados, ya que el coronavirus ha expuesto que sus sistemas públicos no son tan resilientes como se pensaban. «La pandemia nos ha llevado a otra crisis económica y social cuando todavía estábamos recuperándonos de la última», afirma. No obstante, nos brinda una oportunidad para hacer las cosas bien, de reinventar y reconfigurar el sistema actual, ensanchando la base para que todos caminemos hacia un futuro sostenible.

Buyolo nos recuerda que este virus nos ha dejado unas cuantas lecciones de las que aprender, como que necesitamos instituciones fuertes igual que necesitamos reforzar las redes de economía local. «Además hemos podido ver como la fauna y flora recuperaba su territorio cuando los humanos estábamos encerrados». De aquí surge un nuevo contrato social, que debe ser a largo plazo y no depender de quien gobierne. La clave aquí va a ser la democratización de la democracia y el empoderamiento de la ciudadanía, que tiene que creerse a partir de ahora y que tiene el poder para cambiar las cosas.
Ha admitido que hay un largo camino que recorrer en la Europa actual para llegar a un futuro sostenible, pero confía en que las alianzas y el liderazgo colectivo van a llevarnos en la buena dirección hacia un futuro justo y sostenible para todos.
«En este tiempo de crisis sanitaria, económica y social, no hay que olvidar que hemos demostrado que tenemos las capacidades necesarias para afrontar el mayor reto al que se ha enfrentado la humanidad en este siglo. Por eso, hemos de afianzar los instrumentos, las acciones y los valores que hacen de nosotros el mejor ejemplo de proyecto colectivo. Si tras la Segunda Guerra Mundial, Europa dio un paso al frente e inauguró una nueva era de progreso social y económico, ahora es el momento de asumir nuestra responsabilidad en un mundo global».
Buyolo afronta el desafío ante la pregunta que todos nos hacemos de ¿Qué Europa? «Hemos de saber afrontar un nuevo liderazgo desde nuestro acervo cultural más enriquecedor que lo configuran las personas. Es momento de liderar desde Europa la construcción de un nuevo contrato social global que ponga en el centro de la acción el valor más importante con el contamos, nuestra ciudadanía».
Sin embrago es consciente que esto no puede ser una mera declaración de buenas intenciones. «Las instituciones están al servicio de las personas y por ello el empoderamiento de la ciudadanía europea generará la necesaria inteligencia colectiva para construir una democracia expansiva que se base en la razón y el conocimiento e impulse la innovación, la creatividad y el talento para transformar el mundo en que vivimos».