Fondo público-privado catalán para proyectos de investigación

Ramón Tremosa, consejero catalán, anuncia un fondo de inversión público-privado para impulsar proyectos de investigación

Contará con una primera dotación de 5 millones de euros en 2021 y 5 más en 2022 para llegar a los 30 en los próximos años

ACN – CERDANYOLA DEL VALLÈS

El consejero de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa, ha anunciado la creación de un fondo de inversión público-privado para impulsar proyectos de investigación. Se trata de un acuerdo de Gobierno que su Departamento trabaja conjuntamente con el de Economía, con la voluntad de que se apruebe «en breve».

La iniciativa debe permitir destinar 5 millones de euros en el ejercicio del 2021, 5 más en el del 2022 y llegar en los próximos años en la suma de 30 millones. El objetivo es dar un primer impulso a proyectos que cuesta que obtengan presupuesto para dar los primeros pasos en materia de transferencia de conocimiento de la investigación. El fondo se refleja en países punteros donde este tipo de estrategias tienen éxito y generan puestos de trabajo cualificado.

Tremosa lo ha dicho en una visita al Sincrotrón Alba de Cerdanyola del Vallès (Barcelona), donde ha avanzado el acuerdo que trabajan los dos departamentos, y que permitirá hacer una inyección económica. «El sector privado cuesta que haga una primera inversión, y un primer empujón pública puede generar puestos de trabajo e iniciativas», destaca Tremosa.

En este sentido, remarca que Cataluña «es potente en investigación», pero está «por debajo de la media europea en transferencia e innovación». El primer paso, pues, ha de servir para dar un primer empujón a los proyectos para que, posteriormente, entre capital privado cuando se vean como «un buen negocio», momento en que el sector público recupera la inversión inicial.

«Hemos visto que los mejores países del mundo tienen fondos especializados en alta tecnología para dar empujones iniciales a proyectos», señala Tremosa, que apunta que el Gobierno se ha fijado en la experiencia llevada a cabo en otros lugares del planeta. Añade, además, que inversiones de estas características dan paso a contrataciones y, consecuentemente, a generar riqueza.

En su visita al Sincrotrón Alba, Tremosa ha podido hablar con algunos de los investigadores que trabajan en proyectos aprovechando la tecnología del laboratorio de luz. «Nos dicen que el problema es que son los mejores del mundo generando datos, pero no en que la industria de alrededor pueda sacar provecho y generar negocio a partir de la información que extraemos», concluyó el consejero

Fuente: Léconomic

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.