Financiamiento para renovación de edificios como oportunidad de recuperación económica verde.

Por Jesús Castañeda Mayurí

Se puso en marcha un innovador esquema de financiamiento para la renovación de edificios en todo Europa con la finalidad de contribuir a la recuperación económica verde.

Está probado que un parque de edificios renovado y mejorado en todo Europa ayudará a allanar el camino para un sistema de energía limpia y descarbonizado, ya que el sector de la construcción es uno de los mayores consumidores de energía en Europa, responsable de más de un tercio de las emisiones de la UE.

La renovación de edificios públicos y privados es una medida esencial en este contexto, y se ha señalado en el Pacto Verde Europeo como una iniciativa clave para impulsar la eficiencia energética en el sector y cumplir los objetivos. En octubre de este año se debe iniciar un programa agresivo desde Europa hacia los países de la Unión para la renovación de edificios. A eso se dedica la Renovation Wave Initiative (Iniciativa de Ola de Renovaciones)

La iniciativa Renovation Wave es una prioridad en el marco del Pacto Verde Europeo y el plan de recuperación de la UE, cuyo objetivo es aumentar el ritmo y la calidad de la renovación de los edificios existentes y, por lo tanto, ayudar a descarbonizar el parque de edificios. Dada la naturaleza relativamente intensiva en mano de obra de los trabajos de renovación y la forma en que esto coincide con la ambición «verde, digital y resiliente» del paquete de recuperación de la Comisión, Europa empieza a trabajar el apoyo regulatorio y financiero para «al menos duplicar tasa de renovación del parque de edificios existente ”.

Todo ello se hace debido a que los nuevos recursos de la UE deben garantizar la recuperación económica de la UE al tiempo que alinean la inversión con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Ahora es el momento de garantizar que se establezcan medidas a corto plazo para facilitar la acción inmediata, así como el ahorro de energía a largo plazo. Allí se orienta la Gran Iniciativa Renovation Wave

Las Empresas de Servicios Energéticos (ESCOs por sus siglas en inglés) pueden desempeñar un papel clave en el suministro de soluciones de ahorro de energía que se reembolsarán mediante Contratos de Rendimiento Energético (EPC por sus siglas en inglés) a largo plazo . 

En ese marco, Jessica Glicker y Arianna Vitali Roscini del Building Performance Institute Europe acaban de publicar un interesante informe donde se brinda una descripción general del mercado ESCO (Energy Service Company), en Europa, seguido de recomendaciones políticas concretas para acelerar el crecimiento de este mercado y su consolidación en el corto plazo. Este documento proporciona una descripción general de las barreras y las oportunidades para el crecimiento del mercado en las ESCO y recomendaciones sobre cómo los responsables políticos pueden acelerar el crecimiento de los servicios energéticos en Europa.

Las autoras argumentan que la gran iniciativa de las nuevas políticas de esta gran Ola de Renovaciones de la Comisión Europea, enfocadas en la renovación de los edificios, debe poner el acento en la importancia de la  EPCs (Energy Performance Contract)  como una herramienta clave para desarrollar estas renovaciones necesarias, a partir de la necesidad de aplicar las disposiciones existentes. Pero se necesita una legislación diferente (es decir, la Directiva sobre Eficiencia Energética).

Al mismo tiempo, afirman que este mecanismos de Renovación también debe proporcionar una evaluación de posibles brechas y oportunidades para incorporar  aún más los EPC , incluido el apoyo a las autoridades locales, como asistencia técnica específica para agregar renovaciones residenciales a través de EPC.

La renovación de edificios se ha identificado como una medida principal para incluir en los paquetes de recuperación de Covid-19 para promover el estímulo económico, al tiempo que crea un efecto ambiental y climático positivo. Estas renovaciones de edificios no solo tienen el potencial de reducir enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también puede proporcionar mejores condiciones de vida a los ciudadanos al tiempo que apoya la recuperación de la economía en un sector que requiere mucha mano de obra y está anclado localmente.

Invertir en edificios significa, entonces, invertir en las personas, y esto es aún más evidente para los ciudadanos y los legisladores después de meses encerrados en casa, en hogares de ancianos u hospitales.

Este documento presenta cómo funcionan los EPC para generar ahorros de energía y presenta las partes interesadas clave involucradas. Proporciona una descripción general de la legislación pertinente que afecta la implementación de EPC en la UE y analiza las principales barreras para la integración del uso de EPC (por ejemplo, la complejidad del contrato y la falta de confianza en la industria), así como las principales oportunidades y factores (por ejemplo, garantías de ahorro y presión para reducir costos). Además, el documento analiza el desarrollo del mercado de servicios energéticos, que varía en toda la UE. Algunos Estados miembros, como Austria, Alemania y los Países Bajos, tienen mercados maduros y bien establecidos. El panorama incluye mercados en desarrollo, como Dinamarca y Portugal, y mercados embrionarios, por ejemplo, Grecia y Polonia.

El documento recomienda acciones para que las EPC contribuyan a los objetivos medioambientales y económicos de la respuesta económica de la Comisión Europea, un Plan de Recuperación para Europa y la Ola de Renovaciones, incluidas las siguientes:

• Los Estados miembros deberían utilizar sus planes nacionales de recuperación y resiliencia para destinar fondos a las ESCO cualificadas (para administrar las EPC).

• Los Estados miembros deben utilizar los fondos InvestEU para proporcionar garantías a las ESCO, en consonancia con los objetivos del programa InvestEU de reducir el riesgo de proyectos proporcionando garantías para ayudar a apalancar la financiación privada, impulsando así la renovación de edificios.

• La Ola de Renovaciones debe enfatizar la importancia de los EPC como una herramienta clave para contribuir a las renovaciones necesarias, comenzando con la necesidad de implementar disposiciones en la legislación existente. Esto incluye:

  • Reforzar el artículo 18 de la Directiva sobre eficiencia energética como principal herramienta jurídica para apoyar las reformas a través de las ESCO. O Destacar la posibilidad de utilizar las EPC como herramienta clave para financiar la rehabilitación de edificios públicos.
  • En la Ola de Renovación, la Comisión Europea debe comprometerse a apoyar a las autoridades locales para desbloquear el mercado local de servicios de energía, incluso a través de asistencia técnica específica para agregar renovaciones residenciales a través de EPC.

Lo cierto es que este proceso ya dio su gran impulso inicial y ahora se espera que su implementación sea efectivo a la brevedad, pero que beneficie a todos de una manera real. Es cierto que los temores por retrocesos, ineficiencia o avances lentos estén presente. Pero no podemos detenernos al despliegue. Hay algunos vacíos que podrían tener los instrumentos normativas y que pueden mejorarse, pero lo importante será iniciar mientras se van revisando las innovaciones necesarias.

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.