El protagonismo de la política ambiental en la crisis del coronavirus

Por E. La Fuente de Ojeda
MADRID

La crisis del Coronavirus ha precipitado todavía más el debate sobre la necesidad de impulsar medidas que favorezcan la transición hacia un modelo económico más sostenible. En los últimos meses, multitud de dirigentes políticos y expertos han insistido en esta idea, aprovechando la coyuntura provocada por el Covid-19, que ha evidenciado la estrecha relación entre la economía y las emisiones de CO2. De hecho, en el mismo mes de mayo el Gobierno de España remitió a las Cortes el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y aprobó la Estrategia Española de Economía Circular junto al anteproyecto de la Ley de Residuos.

Todo ello se produjo al tiempo que la Comisión Europea planteaba exigir la implantación de políticas verdes como contrapartida a los países que quieran recibir financiación comunitaria para paliar la crisis del Coronavirus, como es el caso de España. En concreto, la CE propuso la creación de un fondo de reconstrucción europeo que, en el caso de que salga adelante, otorgará ayudas a los Estados que presenten un plan de inversiones y reformas, entre ellas, las dirigidas a la creación de empleos vinculados a la descarbonización y las energías renovables o al apoyo a pymes relacionadas con la transición ecológica.

Salida sostenible
Estos incentivos propiciarían una salida de la crisis más sostenible, evitando el camino optado por países como Estados Unidos o China, que durante la pandemia flexibilizaron el cumplimiento de las normas medioambientales para sus empresas. Así lo lamenta el presidente de la Comisión parlamentaria de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Juan López de Uralde, quien subraya que «incluso aquí las comunidades autónomas están modificando las leyes que afectan al urbanismo para facilitar otra vez una salida a través del ladrillo», en re ferencia a la nueva ley de suelo que impulsó hace unas semanas la Junta de Andalucía. Frente a ello, en declaraciones a este diario, señala la necesidad de que se busque una salida a la crisis sin caer en lo que ha venido siendo tradicional, sobre todo en el caso de España, que «es uno de los Estados de la UE que va con más retraso en legislar contra el cambio climático».

En este sentido, López de Uralde, que fue presidente de Greenpeace durante diez años, ve positivos los incentivos comunitarios y destaca la adopción de medidas de inversión pública que atraigan la producción de automóviles eléctricos como una de las actuaciones que podría reclamar la UE para acceder a determinados fondos de ayudas.

Asimismo, subraya la necesidad de poner el foco en el uso del ferrocarril en el transporte de mercancías, dado que, según el experto, en el 95% de los casos se realiza por carretera, que es más contaminante e insostenible. Junto a ello, señala las actuaciones relacionadas con la rehabilitación energética de edificios y la prioridad de «obligar a las ciudades a establecer zonas de bajas emisiones», algo que se contempla en la Ley de Cambio Climático, al igual que las medidas orientadas a la descarbonización. «Estas son el tipo de políticas que más fácilmente pueden conseguir financiación de la Unión Europea porque están en línea con los directivos y con el pensamiento de cómo se debe salir de la crisis desde el punto de vista de la mayor parte de Europa», asegura el experto, afirmando que, «si se aprueba la Ley de Cambio Climático, será un gran avance y tendremos mucho camino recorrido, ya que muchas medidas están ahí concentradas».

Norma «poco ambiciosa»
Sin embargo, no todas las opiniones sobre esta orden son totalmente positivas. El director del think tcmfc Observatorio de Sostenibilidad (OS), Fernando Prieto, considera que la misma es importante, pero que se queda «muy corta» con respecto a la previsión anual de reducción de emisiones, considerándola «poco ambiciosa».

Además, afirma que España sigue rezagada con respecto a otros países en el proceso de descarbonización, que debe hacerse «cuanto antes», y aboga por que la reconstrucción del país tras la crisis se centre en favorecer a sectores económicos como el agroalimentario o el turístico, pero reduciendo su impacto ambiental.

Por su parte, el director de EsadeGeo, Ángel Saz-Carranza, ve las cláusulas verdes que impone la UE como una «oportunidad» de redirigir el sistema energético español a uno más renovable.

Este experto apunta a que España podría apostar más por dos tecnologías: una, la captura de carbono, «aprovechando la gran infraestructura gasística que tiene el país», y otra dirigida a «obtener hidrógeno con energías renovables», que podría usarse como combustible y ser la clave de un futuro sostenible. «Eso, de alguna manera podría mitigar el efecto negativo que pueden tener las políticas verdes a corto plazo en la industria, por quitarle competitividad y subir los costes energéticos», asegura Saz-Carranza

Publicado en Cinco Días

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.