El modelo de rosquilla para una Ámsterdam más justa y verde

Por Marieke van Doorninck y Sócrates Schouten

A medida que la región de Bruselas se prepara para reformar su economía sobre la base del modelo de dona, Ámsterdam ya está dando el salto con su renovada estrategia de sostenibilidad. Al desarrollar esta estrategia, el ayuntamiento contrató a la ahora mundialmente reconocida creadora de este modelo, Kate Raworth, para adaptar el modelo a los problemas sociales y ambientales de Ámsterdam. Lo que sigue es una conversación con Marieke van Doorninck, concejala municipal responsable de una economía circular, sobre lo que significará la economía de la dona en la práctica para Ámsterdam.

El 8 de abril, el ayuntamiento de Ámsterdam adoptó una estrategia de economía circular de cinco años. Esta estrategia incluye muchas medidas que las empresas, el municipio y también los ciudadanos deberán poner en marcha en los próximos años. Por ejemplo, los bienes de consumo circulares, como muebles, productos electrónicos, pintura y textiles, deben estar más disponibles para los lugareños. La ciudad se ha comprometido a construir una infraestructura de apoyo que incluya plataformas para compartir, tiendas de segunda mano, mercados en línea y servicios de reparación. El objetivo es reducir a la mitad el uso de nuevas materias primas para 2030 y lograr una economía completamente circular para 2050.

La estrategia de economía circular de Ámsterdam es una elaboración a medida del «modelo de rosquilla» creado por la economista británica Kate Raworth . La dona es una forma de pensar sobre cómo resolver los desafíos ambientales y socioeconómicos de una manera coherente y equilibrada. Si bien el medio ambiente y la economía se han abordado durante mucho tiempo de manera fragmentada, el modelo describe cómo las sociedades y las empresas pueden contribuir al desarrollo económico que respete los límites del planeta y la sociedad. La “dona de la ciudad” de Ámsterdam proporciona un objetivo para el futuro y se le proporcionará una gran cantidad de datos. Sobre todo, se espera que la rosquilla ofrezca una brújula para medir la prosperidad más allá del aquí y ahora.

Sócrates Schouten: La dona es un término nuevo y sorprendente, pero ¿qué tan nueva es la idea? Los políticos ya están trabajando a nivel nacional en el concepto de bienestar, por ejemplo.

Marieke van Doorninck: De hecho, existe un movimiento amplio que reconoce que la ecología y el dominio social están interrelacionados y que la sostenibilidad verde no puede aislarse de otros desafíos. El enfoque del concepto amplio de bienestar se refleja en la forma en que estamos construyendo el monitor. La rosquilla nos ayuda a contar la historia. Nuestra estrategia puede estar enfocada en Ámsterdam, pero al final, se trata de una historia más grande que enfocará las estructuras globales.

Amsterdam ha optado por utilizar el modelo de rosquilla de Kate Raworth. ¿Qué implica esto exactamente?
La dona reúne las dos categorías principales de problemas de nuestra sociedad, problemas sociales y problemas ambientales, en un mismo marco. No tenemos la base social en orden; demasiadas personas están lidiando con la pobreza, la soledad o los problemas de vivienda. Al mismo tiempo, estamos excediendo los límites planetarios debido a la forma en que habitamos la tierra. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad amenazan con hacer que el planeta sea inviable. La dona proporciona una imagen clara de este problema dual y ayuda a identificar contradicciones a nivel de ciudad. Por ejemplo, los precios de la vivienda determinan en parte el desempeño económico de la ciudad: cuando los precios son altos, pensamos que a la ciudad le va bien. Sin embargo, para muchos, significa que ya no pueden pagar una casa aquí. Queremos cambiar eso.

Me sorprende que el modelo de dona y el término «economía circular» se utilicen indistintamente. Amsterdam está lanzando el modelo de rosquilla y la estrategia circular al mismo tiempo. ¿Cuál es la diferencia? ¿Y cabe todo esto en la cartera de un solo concejal?
La rosquilla ciertamente no corresponde a un solo concejal. Toda la junta municipal apoya este concepto y lo estamos proponiendo juntos. El diseño de la nueva estrategia de economía circular de Ámsterdam fue la razón más importante para adoptar la teoría de la economía de las rosquillas de Kate Raworth. La economía circular es el primer expediente que examinamos a través de la lente de la dona. Tendrán que seguir otras áreas de política, pero eso depende de los respectivos concejales.

¿Cómo enriquece la dona la economía circular?
Ya tratamos de ser lo más circulares posible a la hora de comprar productos y recoger y procesar residuos en la ciudad. Pero mientras estábamos definiendo esta nueva estrategia hasta 2025, con una visión hacia 2030, buscábamos una historia de conexión. La dona conecta las medidas necesarias para hacer que la ciudad sea más social y habitable en todos los aspectos.

[El modelo de la rosquilla] también refleja lo que la ciudad está haciendo razonablemente bien, y dónde estamos claramente quedando cortos o cruzando fronteras.

Si bien los términos “sostenibilidad” y “circularidad” inmediatamente dan la impresión de que estamos haciendo cosas buenas, nos estamos perdiendo los cambios estructurales necesarios para hacer las cosas de manera diferente. Nuestro punto de partida para esta estrategia fue: «No tienes que hacer cosas circulares, tienes que hacer las cosas circularmente». La dona es un buen modelo para eso. No solo ofrece una teoría sobre la conexión entre lo social y lo sostenible, sino que también muestra un espejo de lo que la ciudad está haciendo razonablemente bien y de dónde nos estamos quedando cortos o cruzando fronteras.

Por lo tanto, estamos utilizando el modelo de dona para hacer que la estrategia sea más coherente y más impactante. Por supuesto, puede tener una estrategia de economía circular sin un modelo de dona. Pero entonces no va más allá de simplemente hacer cosas circulares agradables, sin mirar el panorama general.

El donut tiene dos límites: el anillo exterior (el techo ecológico) y el anillo interior (la base social). ¿Cómo visualiza el municipio los distintos límites superior e inferior de la prosperidad urbana?
Hemos realizado una “selfie urbana”, un primer boceto que muestra dónde cruzamos los límites internos y externos de la dona. A nivel social, la ciudad ha hecho un balance de las viviendas inasequibles, así como de las personas que viven en aislamiento social y, en consecuencia, tienen un mayor riesgo de experimentar soledad y depresión. Hemos hecho lo mismo por el medio ambiente en términos de mapear nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo excesivo de materiales no sostenibles.

Además de nuestra existencia como habitantes de Amsterdam, hemos desarrollado instrumentos para medir el impacto de nuestros patrones de consumo en las personas y la naturaleza en otros países. La dona nos permite analizar los impactos sociales y ecológicos que tiene nuestra economía local en lugares del mundo de donde proceden nuestros productos y materias primas.

La selfie urbana es nuestra medida de referencia de dónde estamos ahora. Todavía estamos desarrollando un sistema que monitoreará si es posible hacerlo mejor para mantenerse dentro de los límites de la dona a partir de este momento.

Me imagino que los habitantes de Amsterdam se preguntan: está bien, es una historia hermosa, pero ¿qué va a cambiar realmente?
Las medidas concretas son los aproximadamente 200 proyectos incluidos en el programa de ejecución. Van desde recolectar restos de pintura de látex hasta introducir pasaportes de material que mantienen un registro detallado de la composición de los edificios para que sus elementos constitutivos sean más fáciles de reutilizar. A largo plazo, queremos que esto sea obligatorio para todo el sector de la construcción. Constantemente ajustamos los requisitos de sostenibilidad para los edificios y recomendamos materiales sostenibles y circulares, como la madera.

También apoyamos iniciativas sociales con la dona. La iniciativa del primer «trato de rosquillas» fue tomada por un habitante de Amsterdam-Zuidoost. Quiere ayudar a las personas que viven en casas mal aisladas a reducir sus facturas de energía proporcionándoles cortinas gruesas, que han sido hechas por personas excluidas del mercado laboral. Algunos de estos proyectos han sido cofinanciados por el municipio.

¿En qué medida se puede reformar fundamentalmente una economía a nivel local cuando se enfrenta a cadenas globales y patrones de consumo?
Hemos elegido deliberadamente tres áreas en las que tenemos la influencia necesaria como ciudad: alimentación, construcción y bienes de consumo. En el área de la alimentación, podemos dar grandes pasos para reducir el desperdicio. Pero Amsterdam no puede hacerlo por sí solo. Necesitamos que el gobierno holandés y la Unión Europea realmente avancen.

Tomemos, por ejemplo, los requisitos que estamos estableciendo para los productos de consumo. Todos conocen la frustración que resulta cuando los electrodomésticos son difíciles de reparar. Si un botón se rompe, tienes que tirarlo todo. Además de eso, los plásticos a menudo son difíciles de reciclar porque contienen diferentes materiales. Mucha gente está harta de esta cultura derrochadora y la regulación es la única respuesta.

La discusión en torno a las botellas de plástico pequeñas demostró que el mercado no resolverá el problema; el gobierno holandés amplió su sistema de depósito para incluir pequeñas botellas de PET después de no poder mover la industria de bebidas para reducir este desperdicio. En el municipio llevábamos años esperando que esto sucediera.

[…] Amsterdam no puede hacerlo por sí solo. Necesitamos que el gobierno holandés y la Unión Europea realmente avancen.

También estamos presionando para obtener más espacio para la experimentación local. Por ejemplo, la legislación vigente distingue entre residuos domésticos e industriales, siendo estos últimos recogidos por diversas empresas privadas. Se nos ha otorgado una exención piloto de la Ley de Gestión Ambiental para el área comercial de las “9 calles” de Ámsterdam, lo que significa que el municipio es responsable de la recolección y el procesamiento de desechos allí. Esto reducirá el número de viajes que realizan los camiones de basura.

Otro deseo anhelado desde hace mucho tiempo es un impuesto más bajo sobre el trabajo y mayores impuestos sobre el uso de materias primas. Una economía circular tiene el potencial de crear muchos puestos de trabajo. Sin embargo, si la mano de obra sigue siendo cara, existe un fuerte incentivo para utilizar las materias primas de manera más generosa, evitar trabajos de precisión y reparaciones y comprar productos chinos a granel. Queremos que se valore más la mano de obra y que se reduzca al máximo el uso de materias primas primarias. Una simple medida fiscal ayudará a las empresas que quieran trabajar de forma circular.

The Guardian incluso tituló que Amsterdam está adoptando el modelo de rosquilla para dar forma a la recuperación posterior al coronavirus. ¿No será esto difícil en un momento en que los recursos del consejo son escasos?

Salimos con nuestra estrategia circular en medio de la era del coronavirus. Nos preguntamos sobre el momento de la propuesta y qué elementos del plan podrían sobrevivir a una crisis de salud tan aguda. Pero, ¿cómo nos aseguramos de no volver a la normalidad cuando lo peor de la crisis ha pasado? ¿Cómo damos forma a una economía urbana que ya no se basa en un crecimiento infinito sino que garantiza que todos tengan lo suficiente para vivir decentemente dentro de los límites del planeta?

Teniendo en cuenta estas preguntas, The Guardian tiene razón al señalar que este es precisamente el momento adecuado. Una de las razones por las que pensamos que la dona es un modelo tan viable es que reúne una gran cantidad de crisis y conecta los problemas que encontramos en Ámsterdam y, de hecho, en todo el mundo. El énfasis en producir, consumir y reprocesar a nivel regional creará empleos, lo cual es muy importante para hacer frente a la recesión, y hará que la economía sea más resistente.

¿La dona también es viable fuera de Ámsterdam? Aquí tenemos una mayoría progresista y la rosquilla me parece muy de izquierda verde. Un caparazón exterior verde y un fondo de izquierda: esa combinación define a Groenlinks como un partido.
No es necesario ser partidario de GroenLinks para abrazar la idea de una economía circular. En el Área Metropolitana de Ámsterdam, que es el más izquierdista de los 32 municipios, se han concluido acuerdos de gran alcance sobre el trabajo circular. Quizás no todos estén de acuerdo con el modelo de dona, pero todos tienen ambiciones muy fuertes en materia de sostenibilidad.

Nuestra estrategia puede estar enfocada en Ámsterdam, pero al final, se trata de una historia más grande que enfocará las estructuras globales.

Desde esa historia en The Guardian , me han preguntado mucho sobre la dona. El director general de una destacada empresa de Ámsterdam dijo que lo encuentra interesante y se refirió al libro El valor de todo de la economista Mariana Mazzucato . Estas ideas muestran que una economía diferente es posible sin tener que renunciar a mucho. Hay más valores en la economía de los que creemos.

Incluso sin un marco teórico, ciertamente puede iniciar proyectos sostenibles que familiaricen a las personas con la idea de que necesitamos usar las materias primas primarias con moderación y que hay más en la vida que nuestra cultura de consumo y desperdicio. Sin embargo, a nivel urbano se necesita un modelo que combine componentes ecológicos y sociales. Se necesitan tanto la teoría como la práctica para hacer posible que más personas experimenten el bienestar en un mundo limpio.

Artículo publicado en Green European Journal

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.