El FMI ahora proyecta una recuperación global más fuerte de COVID-19

  • El mundo todavía se enfrenta a una tensión social y económica extrema después de un año de COVID-19.
  • Sin embargo, las economías se están adaptando a nuevas formas de funcionamiento y factores como las vacunas están ayudando a impulsar la recuperación.
  • En las Perspectivas de la economía mundial del FMI, por lo tanto, ahora se prevé una recuperación más sólida en comparación con su pronóstico de enero.

Ha pasado un año de la pandemia de COVID-19 y la comunidad mundial todavía enfrenta una tensión social y económica extrema a medida que aumenta el número de víctimas y millones siguen desempleados. Sin embargo, incluso con una gran incertidumbre sobre la trayectoria de la pandemia, una salida a esta crisis económica y de salud es cada vez más visible. Gracias al ingenio de la comunidad científica, cientos de millones de personas están siendo vacunadas y se espera que esto impulse la recuperación en muchos países a finales de este año. Las economías también continúan adaptándose a las nuevas formas de trabajar a pesar de la movilidad reducida, lo que lleva a un repunte más fuerte de lo esperado en todas las regiones. El apoyo fiscal adicional en las grandes economías, en particular los Estados Unidos, ha mejorado aún más las perspectivas.

En nuestra última Perspectiva de la economía mundial , ahora proyectamos una recuperación más sólida para la economía mundial en comparación con nuestro pronóstico de enero, con un crecimiento proyectado del 6 por ciento en 2021 (alza de 0,5 puntos porcentuales) y del 4,4 por ciento en 2022 (alza de 0,2 puntos porcentuales) , después de una contracción histórica estimada de -3,3 por ciento en 2020.

Gráficos que muestran cómo se espera que el apoyo policial y las vacunas impulsen la actividad económica.
Se prevé que el crecimiento económico mejorará en 2021.Imagen: Fondo Monetario Internacional

No obstante, el futuro presenta enormes desafíos. La pandemia aún no ha sido derrotada y los casos de virus se están acelerando en muchos países. Las recuperaciones también divergen peligrosamente entre los países y dentro de ellos, ya que las economías con una implementación de vacunas más lenta, un apoyo político más limitado y una mayor dependencia del turismo obtienen resultados menos favorables.

Las mejoras en el crecimiento global para 2021 y 2022 se deben principalmente a mejoras para las economías avanzadas, en particular a una mejora considerable para Estados Unidos (1,3 puntos porcentuales) que se espera que crezca a un 6,4 por ciento este año. Esto convierte a Estados Unidos en la única gran economía proyectada para superar el nivel de PIB que se pronosticó para 2022 en ausencia de esta pandemia. Otras economías avanzadas, incluida la zona del euro, también se recuperarán este año, pero a un ritmo más lento. Entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, se prevé que China crezca este año en un 8,4 por ciento. Si bien la economía de China ya había regresado al PIB anterior a la pandemia en 2020, no se espera que muchos otros países lo hagan hasta 2023.

Desafíos abrumadores por delante

Es probable que estas vías de recuperación divergentes creen brechas más amplias en los niveles de vida de los países en comparación con las expectativas previas a la pandemia. Se prevé que la pérdida anual media del PIB per cápita durante 2020-24, en relación con los pronósticos prepandémicos, sea del 5,7% en los países de bajos ingresos y del 4,7% en los mercados emergentes, mientras que en las economías avanzadas se espera que las pérdidas sean menores en 2,3 por ciento. Estas pérdidas están revirtiendo los avances en la reducción de la pobreza, y se espera que 95 millones de personas adicionales hayan ingresado en las filas de los pobres extremos en 2020 en comparación con las proyecciones prepandémicas.

Gráficos que muestran que se prevé que las pérdidas medias anuales de ingresos per cápita sean más altas en los mercados emergentes (excluida China), revirtiendo las ganancias en la reducción de la pobreza.
Se estima que 95 millones de personas entraron en la pobreza extrema en 2021.Imagen: Fondo Monetario Internacional

También se están produciendo recuperaciones desiguales dentro de los países, ya que los trabajadores jóvenes y menos calificados siguen siendo los más afectados. Las mujeres también han sufrido más, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Debido a que la crisis ha acelerado las fuerzas transformadoras de la digitalización y la automatización, es poco probable que regresen muchos de los trabajos perdidos, lo que requiere la reasignación de trabajadores entre sectores, lo que a menudo conlleva graves penalizaciones en los ingresos.

La rápida actuación de las políticas en todo el mundo, incluidos 16 billones de dólares en apoyo fiscal, impidió resultados mucho peores. Nuestras estimaciones sugieren que el severo colapso del año pasado podría haber sido tres veces peor si no hubiera sido por ese apoyo.

Debido a que se evitó una crisis financiera, se espera que las pérdidas a mediano plazo sean menores que después de la crisis financiera mundial de 2008, alrededor del 3 por ciento. Sin embargo, a diferencia de la crisis de 2008, se espera que sean los mercados emergentes y los países de bajos ingresos los que sufran más cicatrices dado su espacio político más limitado.

un gráfico que muestra que se espera que las pérdidas de PIB a mediano plazo en relación con antes de COVID-19 sean mayores en las economías de mercados emergentes y en desarrollo que en las economías avanzadas
Se prevé que los mercados emergentes y los países de bajos ingresos serán los más afectados por las pérdidas de COVID-19.Imagen: Fondo Monetario Internacional

Un alto grado de incertidumbre rodea nuestras proyecciones. Un progreso más rápido con las vacunas puede elevar el pronóstico, mientras que una pandemia más prolongada con variantes de virus que evaden las vacunas puede llevar a una fuerte degradación. Las recuperaciones a varias velocidades podrían plantear riesgos financieros si las tasas de interés en Estados Unidos aumentan aún más de manera inesperada. Esto podría provocar que las valoraciones infladas de los activos se reduzcan de forma desordenada, que las condiciones financieras se endurezcan drásticamente y que se deterioren las perspectivas de recuperación, especialmente para algunos mercados emergentes y economías en desarrollo muy apalancados.

Trabajando juntos para darles a las personas una oportunidad justa

Los formuladores de políticas deberán continuar apoyando sus economías mientras se enfrentan a un espacio político más limitado y niveles de deuda más altos que antes de la pandemia. Esto requiere medidas mejor focalizadas para dejar espacio para un apoyo prolongado si es necesario. Con recuperaciones de varias velocidades, es necesario un enfoque personalizado, con políticas bien calibradas para la etapa de la pandemia, la fuerza de la recuperación económica y las características estructurales de los países individuales.

En este momento, se debe hacer hincapié en escapar de la crisis sanitaria priorizando el gasto sanitario: en vacunas, tratamientos e infraestructura sanitaria. El apoyo fiscal debe estar bien orientado a los hogares y empresas afectados. La política monetaria debe seguir siendo acomodaticia (cuando la inflación se comporta bien), al tiempo que aborda de manera proactiva los riesgos de estabilidad financiera utilizando herramientas macroprudenciales.

Por: Gita Gopinath, World Economic Forum

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.