China cierra plenario y propone cambios estructurales
¿Qué impactos globales podría traer el cierre de este nuevo plenario del Partido Comunista Chino? ¿Se verán beneficiadas las industrias tradicionales en base a recursos energético no renovables? ¿Habrá voluntad política hacia la digitalización y una especia de pacto verde? ¿Cuál es el nuevo Plan Quinquenal chino? Hoy se cierra este reunión anual que se da en una circunstancia extraordinaria por la pandemia.
El cambio de modelo económico de China o el reciente compromiso de lograr la neutralidad de emisiones de carbono antes de 2060 serán dos de los ejes que articulen el borrador del plan quinquenal 2021-25 que aprobará hoy el Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) tras cuatro días de reuniones.
El quinto plenario del XIX Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), integrado por cerca de 300 dirigentes, debate el plan -el decimocuarto de la República Popular- reunido en un hotel de Pekín desde el pasado lunes.
Lo que el mundo debe esperar es que las decisiones que se tomen aquí, debido al fuerte impacto productivo económico que ejerce el gigante asiático en el mundo entero, podría definir gran parte de la recuperación económica global. Se esperan cambios estructurales
«China ya lo ha demostrado durante buena parte de la historia económica global. Cuando despierta y empieza a tomar decisiones radicales de inversión pública local, ejerce un presión hacia arriba en los recursos naturales, la logística y la industria, a nivel planetario. Ya en su último proceso de transición de poblaciones del campo a la ciudad, entre 2004 y 2014 aproximadamente, desarrolló un despliegue de infraestructura que facilitó la subida del costo de minerales como el hierro y el cobre, fundamentalmente, así como de un requerimiento energético inusitado a través de grandes cantidades de energías fósiles. Ello provocó que el petróleo llegue, en julio del 2008, a casi 150 dólares el barril», afirmó nuestro Director Miguel Castañeda Loayza
«En esta oportunidad con el nivel de despliegue tecnológico generalizado, cuya dinámica de materias primas se centran en la necesidad de tierras raras, litio y cobalto, por nombrar los más importantes, para las baterías, esperemos una disrupción económica hacia arriba, aún mayor a las que ya se tienen actualmente. Y también lo hará el cobre debido a las necesidades de construcción de torres eólicas e infraestructura digital que necesita de estos materiales. Mientras tanto, teniendo una escasa capacidad instalada en energías renovables, de darse una decisión en China, en este momento, hacia un despliegue público agresivo, los precios del gas y petróleo podrían recuperarse. Habrá que esperar cuál es la decisión final de este plenario y qué actividades priorizan «, sentenció Castañeda.
Lo cierto es que la configuración económica global está desarrollándose con nuevos actores y países que saldrán favorecidos. Quienes posean yacimientos de tierras raras, litio, cobalto y cobre, seguirán estando adelante de las oportunidades de inversión. ¿Habrá un Plan de Adecuación al Cambio Climático? A esperar los acuerdos chinos.