¿Desperdicio de alimentos reducido por confinamiento?
«Una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) muestra que, antes del estado de alarma, siete de cada diez españoles reconocía que tiraba comida a la basura de forma regular, un porcentaje que bajó al 32% durante la etapa más dura del confinamiento».
Por: A. Medina. Madrid
Los españoles tiran a la basura el 4,6% de la comida que compran, lo que equivale a 26 millones de kilos y litros de alimentos cada año. El desperdicio de alimentos es uno de los problemas de los países más desarrollados, donde las autoridades tratan de concienciar a los consumidores sobre la necesidad de frenar lo que se considera una pérdida de recursos naturales y de trabajo humano.
El confinamiento para frenar la pandemia de Covid ha contribuido, sin embargo, a aumentar esta concienciación social. Una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) muestra que, antes del estado de alarma, siete de cada diez españoles reconocía que tiraba comida a la basura de forma regular, un porcentaje que bajó al 32% durante la etapa más dura del confinamiento. En el estudio, que coincide con la celebración, ayer, del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, el 89% de los encuestados está “muy de acuerdo» con que tirar comida en buen estado “no es ético, no está bien».
Opciones y donaciones
El 53% tiraría menos comida si hubiera más opciones para comprar a granel, paquetes de tamaño reducido o aplicaciones y webs que faciliten la donación de excedentes a organizaciones benéficas que ayuden a las personas más necesitadas. Mientras, en los restaurantes, sólo el 24% de los españoles pide siempre que le envasen la comida que sobra Verduras y hortalizas (12%), precocinados (10%), cereales y derivados (10%), aceites y grasas (10%) y legumbres (10%) fueron los grupos de alimentos que contribuyeron en mayor medida al desperdicio durante la pandemia, según un estudio publicado en la revista científica internacional Nutrients, dentro del estudio científico Anibes. Las mujeres en general, añade, generan mayor cantidad de desperdicio alimentario que los hombres, mientras que los niños y adolescentes acumulan más sobras en comparación con los adultos.
La distribución también está contribuyendo a frenar el desperdicio alimentario. Ayer, José María Bonmatí, director general de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), destacó la buena evolución que ha experimentado en el ámbito empresarial, con un retroceso del 45% en siete años. “Cuando, en 2013, empezamos a medir el desperdicio en la parte final de la cadena, las compañías de distribución desechaban el 1,78% del total de producto que comercializaban, hoy ese porcentaje se ha reducido hasta el 0,8%», señaló.
Marea Verde
Aecoc lidera la Marea Verde contra el desperdicio alimentario, que ayer movilizó a instituciones, empresas y consumidores en diferentes acciones de concienciación. Una veintena de ciudades españolas han confirmado su adhesión a esta Marea Verde,
Artículo publicado en Expansión