Cómo la atribución puede llenar el ‘vacío’ de evidencia en los litigios climáticos
En noviembre de 2015, un agricultor y guía de montaña peruano, Saúl Luciano Lliuya, lanzó una apuesta pionera por la justicia climática en un tribunal alemán a más de 10.000 km de su casa en la ciudad andina de Huaraz.
Lliuya afirmó que el cambio climático había llevado al glaciar Palcaraju a retroceder 2 km por una montaña, expandiendo un gran lago a raíz de su retroceso. Ese lago amenaza con irrumpir en Huaraz con consecuencias catastróficas.
El caso argumenta que RWE, una compañía energética alemana y uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, es responsable de parte de los costos de proteger la ciudad debido a su contribución al cambio climático. Su caso es uno de los crecientes números de demandas relacionadas con el clima presentadas en tribunales de todo el mundo.
Apenas unas semanas después de que Lliuya presentara su demanda, los gobiernos del mundo acordaron los términos del Acuerdo de París. Sin embargo, dejó a los países individuales para determinar qué medidas tomarían para contribuir a su objetivo a largo plazo de limitar el calentamiento a 1,5 ° C o “muy por debajo” de 2 ° C.
En conjunto, los compromisos nacionales actuales de reducir las emisiones no alcanzan los objetivos de París. Y dado que el acuerdo no confiere directamente objetivos vinculantes a estados individuales, los abogados comenzaron a preguntarse: ¿pueden los tribunales obligar a los países, e incluso a las empresas, a establecer y cumplir objetivos climáticos alineados con el Acuerdo de París?
Cada vez más, la respuesta a esa pregunta es sí. Sin embargo, los casos que buscan daños por los impactos del cambio climático, como el de Lliuya, han tenido en gran medida menos éxito.
En nuestro nuevo estudio, publicado en Nature Climate Change , encontramos que la evidencia utilizada en estos casos a menudo no refleja los avances más recientes en la ciencia del clima.
Mostramos cómo la atribución del cambio climático, el campo de investigación que cuantifica cómo el cambio climático causado por el hombre altera la probabilidad y la intensidad de eventos climáticos extremos severos, podría usarse para llenar el “vacío” de evidencia en los litigios climáticos.
Clima ante la cancha
Este año ya ha sido testigo de importantes éxitos legales sobre el cambio climático en los tribunales de todo el mundo.
A finales de abril, los jueces de la corte más alta de Alemania condenaron a la Ley de Protección del Clima del país como inadecuada por no proteger a las generaciones futuras de los efectos del cambio climático y exigieron al gobierno a fortalecer la Ley. Una semana después, el gobierno alemán anunció cambios importantes en sus objetivos climáticos, incluida la reducción de emisiones en un 65% para 2030 y la eliminación de emisiones netas para 2045.
En las últimas semanas, los tribunales han dictaminado que el gobierno australiano debe tener un cuidado razonable para garantizar que las nuevas minas de carbón no dañen a los niños y que la política climática de Bélgica es inadecuada y viola los derechos humanos .
En los tribunales holandeses, se ordenó a Shell que alineara su negocio con el Acuerdo de París y redujera sus emisiones de CO2 en un 45% para 2030, en relación con las emisiones de 2019. Esto incluye las emisiones asociadas con todo el petróleo y el gas que produce, incluso si es quemado por otras empresas o consumidores.
El poder de los tribunales como fuerza para la acción climática ya no puede estar en disputa. Sin embargo, estos casos exitosos aún son limitados en número y la mayoría de las demandas relacionadas con el clima que se basan en evidencia que vincula las emisiones de gases de efecto invernadero con los impactos del cambio climático no han tenido éxito.
Entonces, si los casos que buscan compensación por las pérdidas sufridas debido al cambio climático también van a tener éxito, ¿qué debe cambiar?
El papel de la evidencia científica en los litigios climáticos
En nuestro estudio, consideramos la evidencia proporcionada por los litigantes para sustentar sus argumentos en más de 70 demandas, presentadas en 14 jurisdicciones, y la interpretación de los tribunales de esta evidencia.
En muchos casos que estudiamos, los demandantes buscaron soluciones financieras de corporaciones de altas emisiones por las pérdidas sufridas debido al cambio climático. Los tribunales se basan en pruebas científicas para evaluar el vínculo causal entre el comportamiento del acusado y las pérdidas del demandante. En todas las jurisdicciones, los tribunales evalúan esa evidencia mediante la aplicación de pruebas legales que establecen umbrales basados en la evidencia para establecer la causalidad, pero el rigor de estas pruebas varía.
Cuando se aplican pruebas más estrictas, los demandantes pueden tener que demostrar que las acciones del acusado constituyeron «contribuciones materiales al daño», mientras que los estándares más flexibles simplemente preguntan si los daños son «razonablemente atribuibles» a las acciones del acusado.
Los abogados han defendido durante mucho tiempo el papel crucial de la ciencia de la atribución como evidencia de las afirmaciones causales en las demandas climáticas. Sin embargo, encontramos que la evidencia presentada y referenciada en estos casos aún está considerablemente por detrás de la ciencia climática de vanguardia, lo que dificulta las afirmaciones causales.
Nuestro análisis reveló que, en muchos casos, las pruebas que proporcionaron los demandantes no fueron suficientes para superar incluso las pruebas de causalidad más flexibles. Si bien aceptaron que las emisiones de gases de efecto invernadero causan el cambio climático, los tribunales generalmente encontraron que los demandantes no demostraron que las emisiones de los demandados causaron los supuestos impactos.
En jurisdicciones tan diversas como los EE. UU., Alemania y Nueva Zelanda, los tribunales determinaron que los demandantes no pudieron establecer que sus lesiones no se habrían producido en ausencia de las emisiones de los acusados. En algunos casos, por ejemplo, los tribunales señalaron la pequeña contribución de los acusados al cambio climático, el alto número de emisores responsables o la ausencia de un método para discernir las entidades responsables de los impactos.
Nuestra valoración es que no se debe a limitaciones científicas que las pruebas aportadas no hayan podido convencer a los jueces. En cambio, descubrimos que al menos algunos de estos obstáculos podrían superarse si los demandantes hicieran un mejor uso de la ciencia climática, particularmente en el campo de la ciencia de la atribución.
Artículo completo en Carbon Brief.
Por: Carbon Brief