Cómo compartir ‘justamente’ las emisiones de los bienes comercializados en todo el mundo

Cada año, se transportan y envían por todo el mundo cerca de 20 billones de dólares en bienes comercializados . El valor global del comercio de bienes se ha triplicado solo durante el siglo XXI.

Pero, a medida que el mundo intenta frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero, su creciente interconexión puede complicar las cosas.

Un debate clave es quién debería ser responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero de los bienes comercializados internacionalmente. En una economía globalizada, ¿la responsabilidad de las emisiones debería recaer en aquellos que producen bienes? ¿O debería contabilizarse más bien por aquellos que consumen bienes y servicios finales?

En un nuevo artículo, publicado en Global Environmental Change , sugerimos que un enfoque exclusivo en los productores o consumidores se queda corto como método para asignar las emisiones relacionadas con el comercio a países individuales.

En cambio, proponemos un esquema de contabilidad que divide las emisiones relacionadas con el comercio entre los socios comerciales en proporción a los beneficios económicos que derivan de estas emisiones.

¿Dónde se deben contabilizar las emisiones?

Tradicionalmente, las emisiones se atribuyen al país donde se liberan. Este es el método de “contabilidad basada en la producción” (PBA) utilizado por los gobiernos para informar sus “ inventarios ” de gases de efecto invernadero a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 

Sin embargo, los productos fabricados en un país a menudo se consumen en otro lugar. Esto suscita la pregunta de si el productor o el consumidor deben asumir la responsabilidad de las emisiones asociadas con ese producto.

Tomemos el ejemplo de una camiseta de algodón que se produce en la India y luego se envía y se vende en el Reino Unido. El cultivo y procesamiento del algodón produce gases de efecto invernadero , al igual que la fábrica donde se fabrica la prenda.

Como la fabricación en muchos sectores se ha desplazado cada vez más de los países desarrollados a los países en desarrollo, un enfoque de PBA significa que las emisiones asociadas también han cambiado. En el caso de la camiseta, significa que India cuenta las emisiones en lugar del Reino Unido.

Existe una preocupación de larga data de que los países podrían utilizar este enfoque para cumplir sus compromisos de reducir las emisiones simplemente trasladando la producción de bienes y servicios intensivos en carbono a otro lugar. 

Como la producción en los países ricos suele ser menos intensiva en carbono, también se corre el riesgo de una » fuga de carbono «, donde la producción se traslada a países con menos controles ambientales, lo que provoca un aumento de las emisiones.

En cambio, un método de “contabilidad basada en el consumo” (CBA) cuenta las emisiones de un producto o servicio donde se utiliza. En el ejemplo de la camiseta, este sería el Reino Unido.

Bajo un método CBA, los países más ricos generalmente se responsabilizarían de sustancialmente más emisiones en comparación con PBA, mientras que los países más pobres tomarían una proporción menor.

Pero, ¿sería justo dejar que las empresas de los países ricos salgan del apuro y eximirlas de la regulación climática si exportan sus propios productos? ¿Y no se benefician también las empresas de los países más pobres, al menos en cierto grado, de fabricar los productos que venden en los mercados extranjeros?

Es este debate el que nuestro nuevo enfoque pretende ayudar a resolver.

Asignación de emisiones

La lógica económica detrás de nuestro enfoque de “responsabilidad compartida de beneficios económicos” (EBSR) es simple. Tanto los productores como los consumidores se benefician económicamente al no pagar un costo económico relacionado con los impactos que sus emisiones de gases de efecto invernadero tienen en la sociedad.

Si se introdujera un precio del carbono, como un impuesto global al carbono, que reflejara el costo social de las emisiones de carbono , este «excedente» financiero tanto de productores como de consumidores se reduciría. 

En otras palabras, tanto los productores como los consumidores obtienen un beneficio de las emisiones generadas por debajo del precio óptimo del carbono a expensas de quienes soportan los impactos del cambio climático.

Pero, ¿cómo se distribuye este beneficio entre productores y consumidores? El tamaño del excedente del productor y del consumidor depende de la pendiente de las curvas de oferta y demanda, que en términos económicos se denomina “ elasticidad ” de la oferta y la demanda, respectivamente. En pocas palabras, puede entenderse como una descripción de la facilidad con que los productores y consumidores pueden reaccionar a los cambios de precios.

Es bien sabido por la teoría económica que la carga de un impuesto – y, en este caso, el beneficio de no tenerlo en vigor – se reparte entre productores y consumidores en proporción inversa a sus elasticidades. Es decir, aquellos que pueden adaptarse más fácilmente a los cambios de precios se ven menos afectados por un impuesto. 

Tomemos un ejemplo donde una alternativa baja en carbono para una tecnología de producción intensiva en carbono está disponible a un precio razonable. 

En este caso, los productores pueden reaccionar al precio del carbono aumentando el precio de sus productos en menos de lo que lo hubieran hecho si no hubiera disponibles alternativas viables a las actividades generadoras de emisiones. 

Asimismo, los consumidores pueden sustituir algunos tipos de bienes por otros, por ejemplo, ciertos artículos de lujo, mientras que esta sustitución es más difícil para artículos de primera necesidad, como los alimentos. 

Es decir, aquellas regiones con baja elasticidad de la demanda o la oferta, respectivamente, tendrían que soportar el mayor impacto de un aumento de precios, mientras que aquellas con una alta elasticidad pueden al menos hasta cierto punto sustituir y, por lo tanto, se verían menos afectadas. 

Por esta razón, las regiones con menor elasticidad de importación y exportación se benefician más de la ausencia de un precio de emisión y, por lo tanto, se les asigna una mayor participación de las emisiones asociadas con sus relaciones de comercio exterior.

Para los casos extremos de oferta o demanda totalmente fija, los beneficios de no tener un precio del carbono establecido recaerían sobre los productores o consumidores, respectivamente. Nuestro esquema EBSR sería entonces equivalente a PBA y CBA, respectivamente.

Atribuir la responsabilidad por las emisiones relacionadas con el comercio

Probamos nuestro enfoque utilizando una base de datos multirregional de insumo-producto combinada con estimaciones de elasticidad de estudios anteriores y usamos un ejemplo de precio del carbono de $ 50 por tonelada de dióxido de carbono (CO2).

Para simplificar el análisis aquí, solo discutimos las relaciones comerciales de los cinco principales bloques comerciales emisores: China, India, Rusia, la UE y los EE. UU.

En la siguiente figura, el grosor de las flechas indica la cantidad de emisiones generadas en un país para las exportaciones a otro. Con PBA, estas emisiones se atribuirían totalmente al exportador, mientras que con CBA, se asignarían totalmente al importador. 

Responsabilidad por las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el comercio bajo el esquema de EBSR

Bajo nuestro esquema de EBSR, las emisiones se dividen entre importadores y exportadores como lo indican los sombreados de flechas claros y oscuros.

Para la mayoría de los “pares” de países, un importador y un exportador, las emisiones relacionadas con el comercio se comparten de manera relativamente uniforme entre las naciones productoras y consumidoras, con participaciones de exportadores en el rango de aproximadamente el 40% al 60%. Una excepción notable es Rusia, a la que se le atribuye más del 85% de sus emisiones relacionadas con las exportaciones. Esta observación se debe a la baja elasticidad exportadora del país, que probablemente se deba a la pronunciada dependencia de la economía de las exportaciones de materias primas, como petróleo, gas, minerales, madera y productos agrícolas, con poco potencial de sustitución.

Las barras de cada región indican las emisiones generadas por las importaciones (azul) y las exportaciones (rosa) de la región respectiva. 

Según la CBA, los países serían responsables de las emisiones asociadas con sus importaciones (barra azul completa), pero no de las emisiones relacionadas con las exportaciones. Asimismo, bajo PBA, los países serían responsables de las emisiones relacionadas con sus exportaciones (barra rosa completa), pero no de las emisiones relacionadas con las importaciones. 

Por el contrario, EBSR asigna una cierta participación de las emisiones asociadas a las importaciones, así como a las exportaciones a cada país (suma de las barras de color rosa oscuro y azul).

Contabilidad nacional de emisiones

La elección del esquema contable tiene importantes implicaciones para las cuentas nacionales de emisiones. Por ejemplo, bajo CBA, las cuentas de los EE. UU. Y la UE se ajustarían al alza en un 15,8% y un 18,6%, en relación con PBA, respectivamente, para dar cuenta de todas las emisiones que se generaron para producir las importaciones de estas dos regiones. 

Según nuestro esquema EBSR propuesto, solo una parte de estas emisiones se atribuiría a EE. UU. Y la UE, y el resto a sus socios comerciales. Por ello, los ajustes al alza para ambos serían más moderados, concretamente el 8,3% para EE.UU. y el 7,2% para la UE. 

En general, para las regiones industrializadas, EBSR resulta en una mayor responsabilidad por las emisiones que PBA, pero menor que CBA. Es decir, para estos países, la EBSR ajustaría las cuentas de emisiones al alza en comparación con la práctica actual de contabilidad territorial, pero no tanto como el CBA.

Por otro lado, los países de bajos ingresos serían responsables de algunas de las emisiones generadas en la producción de exportaciones destinadas a países más ricos.

Por ejemplo, mientras que CBA ajustaría la cuenta de emisiones de China hacia abajo en un 12,5% en relación con PBA, el ajuste con EBSR solo asciende al 7%. En general, para las regiones de bajos ingresos, la EBSR tiende a resultar en una menor responsabilidad por las emisiones que la PBA, pero más alta que la CBA.

¿Porque es esto importante?

Nuestros resultados podrían ayudar a abrir una nueva perspectiva sobre cómo contabilizar las emisiones relacionadas con el comercio. Esto ayudaría a alejar la conversación de un enfoque polarizado sobre la responsabilidad de los productores o consumidores y hacia un enfoque más matizado y cuantificable que reconozca que ambas partes del comercio son responsables conjuntamente. 

Nuestro esquema propuesto para dividir las emisiones en proporción a los beneficios de emitir sin tener que pagar el costo social total de estas emisiones constituye una forma plausible, aunque no la única, de dividir la responsabilidad.

Debido a los importantes requisitos de datos y la politización asociada de la recopilación de datos, es poco probable que el esquema de EBSR propuesto se aplique de inmediato como base para las negociaciones internacionales. No obstante, podría aportar una contribución importante para llegar a una imagen más completa de las responsabilidades de las emisiones relacionadas con el comercio.

Por: Dr Michael Jakob, https://www.carbonbrief.org/

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.