Top Secret Rosies: Cerrando la brecha de género en Inteligencia Artificial

El reto es enorme, ambicioso y complejo, pero posible: superar la evidente y creciente brecha de género que existe en el acceso a la formación y al trabajo en áreas de conocimiento de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM) y, en concreto, en la Inteligencia Artificial. Así lo entienden las fundadoras y principales responsables de la iniciativa Top Secret Rosies.

Esta plataforma, que surge en Cataluña pero que tiene un espíritu universal, adopta el espíritu y el mítico nombre del grupo de mujeres norteamericanas que a finales de la primera mitad del siglo XX llevaron a cabo grandes aportaciones en la programación informática y, en general, en la tecnología. Top Secret Rosies (#secretrosies) es una iniciativa que se centra fundamentalmente en tratar de aumentar el número y la importancia de las mujeres en el mundo de la tecnología, y principalmente en la Inteligencia Artificial (IA).

Y es que la inteligencia artificial, el principal motor de lo que hoy se conoce como la cuarta revolución industrial, se halla fundamentalmente en manos masculinas, siendo aún muy escasa y secundaria la figura de la mujer. Entre otras, Karina GibertCristina Checa, y Mariona Cíller se han propuesto cambiar esta situación y tratar de hacer frente a una realidad marcada por cifras tales como que las que recientemente daba a conocer la Comisión Europea, indicando que actualmente hay cuatro veces más hombres que mujeres con estudios superiores relacionados con tecnologías digitales y que, en la esfera laboral, la proporción de hombres que trabajan en el sector digital es 3 veces superior a la de las mujeres, y solo entre el 10 % y el 15 % de estas mujeres trabajan en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

Hemos tenido la oportunidad de charlar con estas expertas, que nos han transmitido no solo su entusiasmo y sus principales iniciativas, sino que también han repasado algunas de los déficits, oportunidades y ventajas de la promoción de la formación en IA entre las mujeres y han subrayado la necesidad de incrementar su presencia y su protagonismo en este ámbito laboral.

Karina Gibert es catedrática de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y directora del centro de investigación Intelligent Data Science and Artificial Intelligence (IDEAI-UPC). Es especialista en ciencia de datos y sistemas inteligentes de soporte a la toma de decisiones y a aplicaciones en salud, sostenibilidad y transformación digital. Actualmente interviene como experta en el plan estratégico de Inteligencia Artificial de Cataluña. Por su parte, Mariona Cíller es co-fundadora y directora creativa de SokoTech, directora de Maker Faire Barcelona y directora de STEAMConf Barcelona, acumulando una prolija y variada formación en numerosas disciplinas y en diferentes países. Finalmente, Cristina Checa es project manager, graduada en Ingeniería Técnica de Telecomunicación por La Salle, Universidad Ramon Llull y postgraduada en Gestión Musical Global por la Universidad Pompeu Fabra, destacando especialmente su interés particular por la intersección de la creatividad, la tecnología y la música.

Por: Fundación Formación y Futuro

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.