Se consolida el enfoque de sostenibilidad en las empresas

Por: A. Medina. Madrid

La preocupación por la salud, la pérdida o reducción de empleo e ingresos o los cambios en los procesos económicos y sociales impactarán en el modelo de negocio de las empresas y supondrán, asimismo, un cambio estructural en las políticas de sostenibilidad y responsabilidad social, según un estudio realizado por la firma de servicios profesionales EY y la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (Dirse).

El estudio Impacto del Covid-19 en las prioridades de la RSC/sostenibilidad y en el rol de sus profesionales recoge las opiniones de 250 profesionales relacionados directa o indirectamente con la RSC y muestra que en la reconstrucción tras la pandemia se impulsarán las políticas de responsabilidad social con cambios sustanciales ante la preocupación creciente por la salud, el impacto social y el talento digital.

La crisis -señala- ha tenido un impacto sobre todos los elementos del modelo de negocio, principalmente en la generación de ingresos, la disponibilidad de recursos financieros, en productos y en resultados económicos. En este contexto, el 92% de los encuestados opina que la crisis también impactará en la función de la RSC/sostenibilidad y un 86% que la función de la sostenibilidad cambiará dentro de las organizaciones, un cambio que, a juicio, del 64%, será permanente.

Relevancia 

Todos los ámbitos de la sostenibilidad ganarán relevancia pero cambian su peso relativo. Si la gobernanza (6,78 puntos sobre 10), los clientes (6,69) o el medio ambiente (6,46) eran los grandes asuntos antes de la pandemia, tras el Covid los temas que pasan a ser prioritarios son los relacionados con los clientes (8,41 puntos) y empleados (7,8), creciendo en torno al 25%.

Cambia, asimismo, el orden de prioridad de las materias. De la importancia de la gestión del entorno legal y regulatorio, la ciberseguridad o la calidad y seguridad del producto de la etapa pre-Covid, ahora las siete temáticas más relevantes son la salud y seguridad de los empleados, que gana un 42%; de los clientes (41%); la digitalización y el uso de tecnologías inteligentes (31%); la comunicación, la confianza y la reputación (22%); la seguridad y salud en la cadena de suministro (36%); la ciberseguridad y privacidad de los datos (16%); y la calidad y seguridad del producto (16%). Los temas emergentes que más crecerán durante la reconstrucción serán los relacionados con la seguridad y salud de clientes, empleados y cadena de suministro (más de un 40%) y el impacto social y la digitalización y el talento (+20%).

Como consecuencia de la mayor notoriedad que tendrán estas materias y sus profesionales, el 33% de los encuestados considera que la función de la RSC/sostenibilidad cobrará una mayor relevancia en la posición organizativa de la empresa, formando parte incluso del comité de dirección de la organización, ampliando el alcance de actuación o el tipo de responsabilidades, entre otros. No obstante, todavía un 37% opina que se mantendrán en el mismo estatus corporativo que antes de la irrupción del virus. Los encuestados procedentes de empresas nacionales son, incluso, más optimistas: el 43% cree que los puestos asociados a la RSC/sostenibilidad tendrán más importancia en la organización (frente al 33% del total). Un porcentaje que alcanza el 45% en los consultados con puestos de menor responsabilidad (jefes de departamento, mandos intermedios y técnicos).

Dedicación 

El estudio pone de relieve que la crisis del Covid-19 otorgará un mayor nivel de dedicación a las funciones de los directivos de responsabilidad social (dirse). Recoge que las funciones con mayor involucración de los dirses seguirán siendo la gestión y definición de las políticas de RSC/sostenibilidad, y el reporting corporativo. No obstante, la gestión de los riesgos no financieros y la implementación de iniciativas de acción social registran crecimientos importantes (25% y 20%, respectivamente) tras el coronavirus y consiguen colocarse entre las seis actividades más relevantes.

La relevancia de los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también tendrán una mayor relevancia tras el Covid-19. Para nueve de cada diez profesionales (91%), aumentarán las alianzas externas para alcanzarlos y más de la mitad reconoce que su área ha adoptado medidas para cumplirlos. Según el 74%, los ODS tendrán más importancia tras la crisis. Todos los colectivos opinan que el Covid ha impacto sobre todo en los objetivos 1 (fin de la pobreza), 2 (hambre cero), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades) y 3 (salud y bienestar). La encuesta revela que tras el virus las empresas están contribuyendo especialmente a los ODS de salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructuras; producción y consumo responsables; acción por el clima y alianzas para lograr los objetivos,

Artículo publicado en Expansión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.