Piden mayores planes de apoyo para el sector industrial
Por: MIGUEL ÁNGEL NOCEDA,
La industria reclamó ayer al Gobierno que, tras presentar su plan de impulso para la automoción, facilite ahora planes Renove para otros productos como electrodomésticos, telecomunicaciones, rehabilitación de viviendas e incluso la industria aeronáutica. El sector del automóvil aplaudió el plan de impulso anunciado el lunes por el Gobierno. El presidente de Renault España y de la patronal sectorial Anfac, José Vicente de los Mozos, puso el foco en la necesidad de incentivar el mercado interno, y al mismo tiempo no perder comba en mejorar la competitividad para mantener en alto la exportación.
Durante la tercera jornada de la cumbre empresarial organizada por CEOE, los empresarios insistieron en pedir consensos para avanzar en reformas como la educativa, seguridad jurídica, colaboración público-privada y prorrogar los ERTE. Tras destacar el «milagro español» de ser el segundo productor de Europa de automóviles sin tener ningún centro de decisión en su territorio, De los Mozos resaltó que el plan del motor del Gobierno es «positivo», pero recalcó que debe ponerse el acento en enfocar el sector al coche eléctrico y a la reducción de emisiones «de forma gradual» para incentivar el mercado interno. Pero al mismo tiempo, dijo, hay que asegurar la competitividad en la exportación mediante la fabricación de productos punteros («no residuales»), avanzar en la automatización y poner a las personas en el centro con la formación adecuada. El ejecutivo incidió en que las Administraciones «deben dar seguridad jurídica a las multinacionales y trabajar por que haya homogeneidad normativa», así como definir un modelo de movilidad para el país.
En esa línea continuó Francisco Riberas presidente de Gestamp, quien pidió «recetas simples y rápidas, en vez de reflexiones de cambiar o no el modelo social», para centrarse «en mantener lo que funciona». En ese punto valoró los ERTE como un mecanismo que ha permitido mantener a flote el empleo y que hay que prorrogar «hasta que la demanda funcione». Para Riberas es el momento de «consensos sólidos a largo plazo» que aborden la urgente reforma del sistema educativo orientado al empleo y el impulso para el crecimiento de las empresas para alcanzar mayor tamaño. El empresario, que vaticinó una caída de la producción de vehículos del 25% este año en el mundo (20 millones de coches), valoró positivamente el plan de impulso, pero abogó por entrar en la pelea para lograr los nuevos modelos de coches.
María Helena Antolín, vicepresidenta del grupo Antolín y presidenta de la patronal Sernauto, se fijó en el objetivo de la colaboración público-privada como idea fuerza y presentó el plan de impulso de la industria de componentes, en la que se pretende ejecutar 750 millones de euros. Entre las 20 medidas de dicho plan destaca la petición de incentivos fiscales, un plan de educación adaptada a las necesidades de las empresas y rapidez para reactivar el sector. Raúl Palacios, presidente de la patronal Ganvam, introdujo como novedad la petición de un «sueldo mínimo vital» como alternativa al ingreso mínimo vital recién aprobado.
Antes de celebrarse la mesa de automoción, tuvo lugar la de industria, que supone el 12% del PIB español (sin energía). Los participantes resaltaron la preponderancia de este sector «clave» que también requiere de un impulso, como con el automóvil, afirmó Francisco Martínez Cosentino, presidente de Cosentino.
Renovar electrodomésticos
El presidente de Confemetal, José Miguel Guerrero, propuso la creación de un plan Renove para electrodomésticos con más de diez años de duración, para productos de telecomunicaciones y para la rehabilitación de viviendas. El presidente de Airbus, Alberto Gutiérrez, se apuntó a la petición de un plan de impulso para el sector aeronáutico, que ha sufrido un desplome del 90% y necesita financiación para apuntalar. Otra de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa fue la importancia de impulsar la formación profesional dual y la apuesta por la digitalización e innovación para garantizar el desarrollo sostenible, tema en el que coincidieron los participantes en el primer panel del día.
Clemente González Soler, presidente de Alibérico, defendió la existencia de la industria del aluminio ante el previsible cierre de Alcoa en Lugo, y lamentó la reducción que ha experimentado en España esta actividad en las últimas décadas, además de poner de manifiesto la necesidad de aumentar el tamaño medio de las empresas.
Fuente: El País