Los mercados, los bancos centrales, el dólar, petróleo y oro. Los otros actores de la crisis

Por: Ana Maclamp

A partir de esta crisis que aun no vislumbra mejoras y que podría impactar seriamente en la creación de nuevos modelos de gestión y configurar así un nuevo orden global, los mercados y los principales países de mayor poderío económico resisten con medidas diversas e individuales. Tanto el petróleo como el oro se han movido de manera distinta y el dólar como moneda importante en América Latina, por ejemplo, está siendo revalorada como moneda de refugio

El mercado viene experimentando respuestas diversas. Con la última medida de la bajada de tasas de la FED, se impulsa nuevamente el crédito barato, casi costo cero. Todo ello con la finalidad de que se inserte dinero en el mercado y circule, tratando de reactivar así la economía de los diversos países del globo. Las preguntas son múltiples al respecto. ¿Qué tipo de impulso dará esta medida si el consumo sigue relegado a las cuarentenas y confinamientos sanitarios? ¿Cómo diseñar y desarrollar un nuevo plan al respecto si este proceso crítico demora más de 30 o 60 días? ¿Cómo se han comportado el petróleo, oro, las Bolsas de Valores y los Bancos Centrales? ¿Cómo se podrían comportar si la crisis no cesa?

El petróleo

U asunto que no debemos dejar de mirar es el precio del petróleo. Ha bajado hasta niveles de 20 dólares el barril.  Si bien es cierto, ésto impactará, fundamentalmente en los países productores (se reducen sus ingresos), también tiene su efecto en las industrias (sus costos bajan) cuya dependencia sigue siendo de hidrocarburos. Algunos analistas creen que conforme la economía se vaya recuperando, éste volverá a su precio natural.

Como recordarán, el miércoles 18 de marzo, el Brent -precio de referencia internacional- perdió el 13% alcanzando un mínimo de 24,72 dólares americanos por barril, nivel visto por última vez en 2003. El índice de referencia estadounidense, West Texas Intermediate, cayó aún más, perdiendo un 23% alcanzando un mínimo de 20,48 dólares americanos por barril.

Gráfico de los precios del petróleo en los últimos 5 años

Lo cierto es que no hay manera aun de identificar una real oportunidad para otro tipo de energías como la renovable que logre ocupar el mercado, debido a su insuficiente oferta. Por ello es que los analistas están vislumbrando un repunte interesante del petróleo cuando termine la crisis sanitaria.

El Oro

En la otra acera se encuentra el oro. A diferencia del petróleo, se piensa que el oro, todavía podría mantenerse fuerte hasta que el mercado se recupere. Aquí algunos analistas financieros de corto plazo recomiendan cautela en la inversión. Se vislumbra que luego vuelva al precio promedio que se ha mantenido por muchos años. Recuerden que el oro es un activo refugio, no es un metal básico como el cobre, el zinc, el estaño que lo usamos siempre, para procesos productivos o de infraestructura.

Según otros analistas, si bien el metal dorado escaló hasta su cota más alta en los últimos 7 años recientemente, la realidad es que podría dispararse a gran escala si “la situación se torna mucho más seria”. Tanto es así que estos expertos señalan que un clima adverso podría situarlo sobre los 2.100 dólares la onza o, incluso, hasta los 2.600 dólares la onza si se produce el peor de los escenarios posibles. 

Gráfico del oro en los últimos 10 años

Las Bolsas

Por otro lado las caídas de las bolsas, si bien han sido golpeadas, mientras no se retiren de estas inversiones, no realizaran pérdidas. La recomendación es que estos paquetes deben mantenerse invertidos. Es mejor ya que en cualquier momento así como bajó fuerte y no nos dio tiempo de reaccionar, de igual manera subirá rápidamente. Porque a diferencia del 2008 que fue una crisis financiera, esta vez no nos encontró endeudados sino con caja, con liquidez, con las empresas y bolsas con unas super ganancias. Sin embargo, nos pegó.

Para algunos, más bien, esta vez deberíamos recuperarnos más rápido. Además, hay que estar atentos para comprar, poder visualizar oportunidades de inversiones a precios bajos y generar valor a mediano y largo plazo a niveles de dos dígitos.

Para otros, se cree que hemos entrado a un escenario de mercado bajista de difícil evaluación. Los analistas de Goldman Sachs como Peter Oppenheimer, por ejemplo, clasifican los mercados bajistas en función de las causas que originan las caídas de dichos mercados, es decir, qué tipo de causas generan dichos mercados bajistas. Los mercados bajistas son aquellos que implican fuertes caídas de las bolsas y de larga duración en el tiempo. En el caso de esta crisis, se considera que es un mercado bajista impulsado por acontecimientos.

Respecto a cuánto durará esta “turbulencia” Oppenheimer afirma que “es difícil decirlo con certeza, dado lo mucho que aún se desconoce sobre la propagación del virus y la falta de precedentes históricos. Nunca antes habíamos entrado en un mercado bajista debido a un brote viral”, .

Los Bancos Centrales reaccionan

Una reducción de emergencia de 100 puntos base por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos da partida al reinicio de las medidas de flexibilización cuantitativa. La semana pasada, los bancos centrales anunciaron una amplia gama de medidas con el objetivo de apoyar al sistema financiero. Entre los programas que se pusieron en marcha se incluyen algunas de las herramientas diseñadas por la Reserva Federal en la época de la crisis financiera mundial para mantener el funcionamiento sin sobresaltos de algunos mercados clave, como los instrumentos negociables y mercados de dinero, por nombrar solo algunos.

Como sabemos, por ejemplo, el Banco Central Europeo sumó un nuevo programa de compra de activos por €750 000 millones que se ejecutará hasta fines de 2020. Por otro lado, el jueves, el Banco de Inglaterra redujo su tasa básica para préstamos a su límite inferior efectivo de 0,10 % y reinició su programa de flexibilización cuantitativa

El Banco de la Reserva de Australia tomó un camino similar. Los rendimientos de los bonos gubernamentales se dispararon a nivel mundial esta semana, ya que los inversionistas vendieron parte de sus activos más líquidos tras encontrarse con dificultades para ejecutar operaciones en mercados menos líquidos. Si bien algunas de las nuevas prescripciones políticas redujeron tasas que se encontraban en sus máximos niveles, especialmente en la zona euro.

Histórico de Tipo de intereses de la FED EEUU

En cuanto a las monedas de refugio, la demanda del dólar estadounidense está creciendo en los mercados de divisas extranjeros, ya que los mercados de financiación basados en dólares permanecen tensos. Los mercados de bonos de grado de inversión y de bonos corporativos de alto rendimiento de los Estados Unidos también continúan bajo una enorme presión.

Los alarmantes datos de China presagian lo que puede venir

Los datos de China sobre producción industrial, ventas minoristas e inversión en activos fijos para el período de enero-febrero publicados esta semana fueron dramáticamente peores de lo esperado y generaron una conmoción en los mercados globales. La producción industrial se desplomó un 13,5 %, mientras que las ventas minoristas cayeron un 20,5 %. La inversión en bienes raíces, maquinaría, infraestructura y áreas similares retrocedió un 24,5 %. Esas tres lecturas cayeron por primera vez desde que se lleva registro. Aunque esto tardará un tiempo en reflejarse en los datos duros de occidente, se anticipan cifras similares para los próximos meses. Si bien las solicitudes de beneficios de desempleo en los Estados Unidos crecieron en 70 000 según los datos semanales más recientes, para las próximas semanas se prevén números mucho mayores. El asunto de la crisis del coronavirus no termina de empezar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.