Gig work en la base de la pirámide: dependencia, control y obligaciones corporativas
Por Kate Roll
En las últimas dos décadas ha habido una explosión de interés en el desarrollo de la ‘base de la pirámide’ (BdP). Siguiendo este modelo, Danone vende leche en las escuelas , Bel vende queso en Vietnam y Unilever vende sus productos a través de redes de vendedoras en India.
La idea, popularizada por el académico en administración CK Prahalad, es que al vender a los consumidores de bajos ingresos, las corporaciones pueden acceder a nuevos mercados y, al ofrecer mejores productos u oportunidades para el microempresario, ayudar a las personas a vivir una vida mejor. El desarrollo de la base de la pirámide presenta el tipo de tentador «ganar-ganar» que se alinea en hacer el bien con el bien.
Sin embargo, las cosas no suelen ser tan sencillas. En un documento publicado recientemente en la serie de documentos de trabajo del Instituto para la Innovación y el Propósito Público (IIPP), sostengo que la celebración del microemprendimiento en el que todos ganan en estos programas nos ha distraído de entender a estos vendedores por lo que son: trabajadores de conciertos. y, como resultado, no hemos reconocido las obligaciones de las empresas con ellos.
Reexaminar estos programas con un enfoque en el trabajo de estos vendedores proporciona una nueva perspectiva sobre las obligaciones normativas o éticas, en lugar de legales, de la empresa. Es importante comprender si una empresa cumple o no con estas obligaciones con sus trabajadores, ya que señalar las deficiencias puede inspirar mejores prácticas y complica la afirmación central del desarrollo de la base de la pirámide de «hacer el bien».
Para comprender estas obligaciones, el documento analiza las ideas fundamentales en torno a la explotación y la distribución de riesgos y recompensas del derecho laboral. Lo que emerge son los conceptos de dependencia y control ; las obligaciones firmes con los trabajadores aumentan con ambos factores. Entendemos esto de manera intuitiva: un trabajador del automóvil que ha establecido horas y reporta a un capataz tiene un reclamo más fuerte de beneficios que un plomero que posee sus propias herramientas y ha sido contratado para un trabajo único.
La dependencia y el control son particularmente interesantes en el trabajo en directo. Los trabajadores de conciertos a menudo poseen su propio equipo (por ejemplo, un conductor de Deliveroo es dueño de su scooter) y establecen sus propios horarios, marcadores de independencia, sin embargo, las empresas determinan los precios y ejercen la vigilancia, que son ejemplos de control. Como resultado, algunos académicos han argumentado que deben entenderse como ‘contratistas dependientes’ y ser elegibles para un nivel intermedio de beneficios y protecciones. Me baso en este trabajo para crear el marco en el siguiente diagrama.

En el documento, pruebo este marco en relación con el Proyecto Insansa, un programa de ruta al mercado en Kenia. Al igual que con otras formas de trabajo en directo, a través del análisis de extensas entrevistas de fotoelicitación , encuentro elementos tanto de dependencia como de control.
A pesar de ser tratados como contratistas independientes, como plomeros, esta investigación sugiere que deberían ser tratados más como contratistas dependientes, con mayor acceso a protecciones y beneficios. La importancia de este hallazgo es triple.
En primer lugar, si vemos estos elementos de dependencia y control en los programas de microempresas de la base de la pirámide, pero la relación laboral actual se configura como si no existieran, entonces las empresas deberían hacer más. Esto podría incluir salarios base, seguros, licencia por enfermedad u otros beneficios; hacer lo contrario es violar las normas de no explotación y recompensa justa. Alternativamente, podrían modificar el programa para reducir la dependencia y el control, evitando obligaciones.
En segundo lugar, si las empresas no cumplen con estas obligaciones éticas, el documento plantea preguntas sobre hasta qué punto estos programas de desarrollo de la base de la pirámide cumplen su promesa de hacer el bien haciendo el bien. Diseñados para tener un impacto social positivo y, a menudo, están vinculados a los esfuerzos de responsabilidad social empresarial, estos programas deben mantenerse con un alto nivel. Su celebración del individuo emprendedor ha oscurecido el hecho de que estos trabajadores no son, de hecho, empresarios independientes.
Finalmente, el documento encuentra que el concepto de «dependencia» es particularmente complicado cuando las empresas trabajan con los pobres. Aquellos que son particularmente vulnerables económicamente dependen de este trabajo de una manera que no lo hace alguien que conduce Uber por dinero de bolsillo. Esto plantea preguntas difíciles sobre la posibilidad misma de ejecutar programas que no sean explotadores frente a desventajas significativas y diferencias de poder.
Si bien todos agradecemos la oportunidad de hacerlo bien haciendo el bien y los modelos comerciales que alinean los intereses del sector privado con los de los que viven en la pobreza (o con la descarbonización o la sostenibilidad), tales afirmaciones merecen un examen detenido. Como se discutió en este documento de trabajo, la retórica en torno al espíritu empresarial individual resistente ha oscurecido nuestra capacidad para ver esto como un trabajo en directo.
Y si percibimos este trabajo con mayor claridad, también vemos que las empresas deben hacer mucho más por estos trabajadores de la BoP para que esto sea realmente beneficioso para todos.
Artículo publicado en Medium