¿Es el desarrollo verde un oxímoron?
La descarbonización transformará la producción mundial y los patrones comerciales de manera tan radical que es probable que surjan nuevas oportunidades de crecimiento para el Sur Global. El objetivo para ellos no debería ser detener el calentamiento global restringiendo las emisiones internas, sino más bien hacerse un papel en una economía mundial que se está volviendo verde rápidamente.
Suponga que usted es un responsable de la formulación de políticas en una economía en desarrollo. El ingreso per cápita de su país es una fracción del de Estados Unidos, Europa Occidental o Japón. Su economía ha crecido durante los últimos 30 años, pero también las más ricas, lo que significa que la brecha de ingresos apenas se ha movido. Sus jóvenes están impacientes y sueñan con dejar el país, a menudo con un alto riesgo personal, en busca de una vida mejor.
Ahora le dicen que, debido al dióxido de carbono emitido principalmente por las economías avanzadas, su país tendrá que adaptarse a un clima cambiante y restringir las emisiones de CO 2 , lo que encarecerá la energía y dificultará el progreso económico. ¿Debería ignorar las cuestiones ecológicas y centrarse únicamente en el desarrollo nacional?
No, no deberías. La razón es que la descarbonización transformará la producción mundial y los patrones comerciales de manera tan radical que es probable que surjan nuevas oportunidades de crecimiento para los países inteligentes del Sur Global. Su objetivo no debería ser detener el calentamiento global restringiendo las emisiones nacionales, sino más bien hacerse un papel en una economía mundial que se está volviendo verde rápidamente.
Como sostiene Bill Gates en su reciente libro Cómo evitar un desastre climático , producir electricidad verde y electrificar todo lo que podamos, como todas las formas de transporte, es fundamental para cualquier estrategia para lograr emisiones netas cero. Pero descarbonizar completamente el transporte, un gran desafío, nos llevará solo a una cuarta parte del camino. El mundo también necesitará cambiar la forma en que fabrica acero, aluminio, cobre, cemento, fertilizantes, combustibles, calor e incluso alimentos y ciudades.
La buena noticia en el frente de la descarbonización es la dramática disminución de los costos de la energía solar y eólica. El problema es que la intermitencia de estas fuentes de energía ha creado una amplia divergencia en el valor entre la electricidad de uso o pérdida y la energía distribuible, que está disponible bajo demanda y es producida principalmente por las denominadas plantas pico que queman gas natural.
La solución al problema de la intermitencia es el almacenamiento. Las baterías de litio han sido la opción preferida para tecnologías desde teléfonos celulares hasta automóviles, mientras que las sales fundidas pueden almacenar energía solar como calor para su uso posterior en la generación de electricidad.
Una nueva e importante esperanza para la descarbonización es el hidrógeno: el uso de energía renovable para dividir las moléculas de agua produce tanto hidrógeno como oxígeno. Luego, puede quemar hidrógeno como combustible, y solo emitirá vapor de agua, o puede colocarlo en una celda de combustible para generar electricidad a pedido. Alternativamente, puede usar hidrógeno como materia prima para producir compuestos más densos en energía , como el amoníaco , que puede servir como combustible en sí mismo o ayudar a producir nitrato de amonio para usar en fertilizantes y explosivos. El hidrógeno también puede ayudar a producir metano verde, metanol, combustible para aviones o plásticos. Todo esto es físicamente posible, pero hacerlo económicamente eficiente requerirá innovación.
Otra solución al problema es la denominada captura y secuestro de carbono (CAC). Hasta ahora, esta tecnología se ha instalado en sitios de emisión como plantas de energía térmica, pero en principio, la CCS puede ocurrir en cualquier lugar, preferiblemente cerca de lugares de almacenamiento subterráneo geológicamente apropiados. Idealmente, habría un mercado global para los servicios de CAC, donde los emisores de un país pueden comprar CAC en otro. Ese mercado aún no existe, pero podría crearse.
La mayor parte de la innovación, como siempre, resulta de aprender haciendo, a través de lo que los economistas llaman la Ley de Wright: los costos caen con la producción acumulada, a medida que las personas descubren mejores formas de hacer las cosas. Quién hace el aprendizaje determinará quién tiene lo necesario para participar con éxito en las industrias ecológicas emergentes de hoy.
Pero hay razones para hacer el aprendizaje donde, debido a alguna ventaja natural, la tecnología existente ya es competitiva. Por ejemplo, los niveles de insolación más altos del mundo, la cantidad de radiación solar que llega a un área determinada, se encuentran en los desiertos de Australia, Chile y Namibia, tres países que actualmente están desarrollando estrategias de hidrógeno verde.
Todo esto abre nuevas vías de desarrollo económico para los países del Sur Global, ya sea en la producción de energía y materiales verdes o en las cadenas de valor que los sustentan, incluidos insumos, bienes de capital, ingeniería, adquisiciones y construcción de infraestructura verde. Los países que no presten atención a estos cambios pueden quedarse con productos «grises» que son cada vez más rechazados por un mundo en verde, lo que dificulta el desarrollo nacional.
En resumen, si bien los efectos del calentamiento global representan una grave amenaza para los países en desarrollo, la descarbonización no es simplemente una fuente de limitaciones e imposiciones sobre las oportunidades económicas potenciales. También es un cambio que creará nuevas industrias, mercados y vías de crecimiento.
Por lo tanto, los gobiernos de los países en desarrollo deberían estudiar las cadenas de valor emergentes detrás de las industrias que producirán los productos ecológicos necesarios para reducir las emisiones. Con ese fin, deben emular a Israel y Singapur estableciendo el puesto de Científico Jefe para llevar a cabo la vigilancia tecnológica y descubrir cómo explotar las tendencias emergentes.Suscríbase a nuestro boletín semanal, PS el domingo
Los formuladores de políticas también deben apuntar a desarrollar estrategias explícitas para atraer inversiones de industrias ecológicas emergentes. Eso significa determinar qué partes de la cadena de valor juegan con las fortalezas de su país, ya sean las capacidades productivas existentes o algún recurso natural relevante como radiación solar, eólica, hidroeléctrica, litio o ubicaciones de almacenamiento de CO 2 geológicamente adecuadas .
Lograr la transformación necesaria requerirá crear una brecha de precios entre productos verdes y grises a menudo idénticos. Una forma de lograrlo es mediante un impuesto global al carbono homogéneo, pero es poco probable que se materialice. Por lo tanto, es inevitable que surjan reglas más complejas, ya sea a través de regulaciones o subsidios. Los gobiernos de los países en desarrollo deben determinar qué tipos de reglas, tanto en los acuerdos globales como regionales, pueden promover mejor sus intereses nacionales.
La agenda verde puede tratar de prevenir una catástrofe global. Pero si los países en desarrollo lo manejan bien, tienen la oportunidad de transformarlo en nuevas vías para el desarrollo nacional.
Por: Ricardo Hausmann, Project Syndicate