El camino hacia la sostenibilidad implica rediseño y circularidad
Si queremos abordar de lleno la sostenibilidad no podemos seguir en este mismo marco mental de los modelos económico dominantes. Hay un replanteamiento conceptual previo que implica rediseño y circularidad.
Interesante artículo de Tahir Naqvi que reproducimos reforzando la idea central de que «cualquier progreso significativo en sostenibilidad debe abordar la obsesión por el crecimiento en el modelo capitalista».
Por: Tahir Naqvi
El imperativo del crecimiento
Mientras hablaba de negocios con un conocido, me encontré con una frase muy utilizada: “El año pasado hicimos 200 toneladas y queremos duplicarlo en los próximos 3 años”. De hecho, así es como la mayoría de las empresas ven el crecimiento, y esa es la dirección hacia la que todavía se están moviendo la mayoría de las empresas en todo el mundo. Sin embargo, si continuamos operando así, todos sabemos que eventualmente nos quedaremos sin recursos y haremos un daño irreparable al planeta en el proceso.
Si las personas de todo el mundo adoptan los patrones de estilo de vida y consumo que tenemos actualmente en los países desarrollados (que es la tendencia) pronto tendremos una situación en la que habrá una grave escasez de recursos, destrucción de los bosques restantes y extinción de la mayoría de las especies. viviendo en este planeta. Según el Instituto de Recursos Mundiales, casi la mitad de la cubierta forestal original de la Tierra ha desaparecido, gran parte de ella destruida en las últimas tres décadas. Los bosques proporcionan hábitat para el 80% de las plantas y animales que viven en la tierra. No hace falta decir que somos interdependientes con la naturaleza, por lo que si otras especies no sobreviven, nosotros tampoco. No se puede poner comida en la mesa si no hay abejas que polinicen las plantas.
Sin embargo, generalmente no pensamos en esto mientras vivimos nuestra ajetreada vida. E incluso si lo hacemos, no sabemos cómo podemos cambiar el sistema del que formamos parte.
¿Estamos moviendo la aguja con las iniciativas de sostenibilidad?
Durante las últimas décadas, ha habido una mayor conciencia sobre los problemas ambientales tanto entre el público como en las empresas. La sostenibilidad como concepto ha sido adoptado ahora por casi todas las empresas. Hoy en día, todas las empresas hablan de sostenibilidad, tienen departamentos dedicados a la sostenibilidad y publican sus informes anuales de sostenibilidad. La pregunta es: ¿realmente tendrá el tipo de impacto que se necesita para salvar el planeta?
Los datos muestran que no hemos avanzado lo suficiente. Según el informe de circularidad publicado por la organización Circle Econom y con sede en Ámsterdam , el mundo es solo un 9% circular. Eso significa que el 91% de lo que extraemos, cosechamos, extraemos y producimos cada año en nuestra economía para sostener a la sociedad humana, nunca regresa: se pierde como desperdicio o permanece en la economía como artículos duraderos como edificios, automóviles, etc. Además, a nivel agregado, en realidad nos estamos moviendo en la dirección equivocada. Según el último informe de circularidad , pasamos del 9% de circularidad en 2019 al 8,6% de circularidad en 2020. Esto significa que estamos convirtiendo grandes cantidades de recursos naturales a un ritmo cada vez mayor en cosas que la naturaleza nunca podrá recuperar para hacer uso de ellas. .
Entonces, aunque individualmente estamos avanzando en términos de adoptar la sostenibilidad, a nivel macro todavía no está teniendo el impacto requerido. El buen progreso de las empresas en las métricas de sostenibilidad a menudo se ve compensado por el aumento de los volúmenes de negocio en nuevas geografías, a medida que las empresas persiguen el crecimiento y capturan nuevos mercados. En general, las empresas están bajo una presión cada vez mayor por parte de los inversores para mostrar un crecimiento año tras año. El progreso en el mundo todavía se mide con métricas como el crecimiento del PIB y del IPI. El crecimiento, medido hoy, conducirá a más contaminación, atascos de tráfico, pérdida de bosques y otras consecuencias indeseables. No podemos seguir creciendo para siempre así en un planeta finito.
Desigualdades crecientes
Si combinamos los hechos anteriores del impacto ambiental con la creación de riqueza, que es el núcleo de nuestra economía basada en los materiales, encontramos otro hecho evidente. Según el informe de Oxfam , el 82% de todo el crecimiento de la riqueza mundial en el último año fue para el 1% de las personas más ricas del mundo, mientras que el 50% inferior no experimentó ningún aumento. Los 2.153 multimillonarios del mundo ahora tienen más riqueza que los 4.600 millones de personas que constituyen el 60 por ciento de la población del planeta.
Entonces, en otras palabras, el modelo actual, que se supone que es beneficioso para todos y que se supone que sacará a las masas de la pobreza, no es sorprendentemente efectivo. Concentra la riqueza en manos de muy pocos y aumenta las desigualdades en la sociedad. Si miramos hacia atrás en la historia, el aumento de las desigualdades siempre ha llevado a la ruptura social y al colapso de las sociedades. Por lo tanto, tiene sentido tomar nota de ello y tomar medidas proactivas para pasar a un modelo que conduzca a un mundo más sostenible y equitativo.
Pensando de manera diferente
Una de las formas de salir del círculo vicioso de “el consumo impulsa la economía, por lo que necesitamos impulsar el consumo” es pasar de un modelo centrado en el producto a un modelo centrado en la solución. Necesitamos productos, pero toda la premisa del crecimiento o el éxito empresarial no tiene por qué estar en torno a los productos. Es decir, el enfoque de las empresas puede no ser fabricar y vender más y más productos, sino satisfacer las necesidades de la sociedad de una manera justa, inclusiva y positiva para el medio ambiente.
Un buen ejemplo temprano de esto es un modelo en el que el arquitecto Thomas Rau trabajó con Philips Lighting para comprar la luz como servicio. El resultado fue un nuevo modelo de ‘pago por lux’ adoptado en esta colaboración. En tal modelo, el producto se vuelve irrelevante. La necesidad del consumidor en este caso es ligera y solo se le cobra por la luz que usa. El producto, la bombilla, sigue siendo propiedad del productor. Esto incentiva al productor a hacer que el producto sea lo más duradero y eficiente posible. La necesidad de vender más bombillas o accesorios para mantenerse vivo en el negocio ya no existe. Tampoco es necesario gastar grandes cantidades de recursos para crear nuevos modelos cada año y hacer que los modelos antiguos sean obsoletos para mantenerse por delante de la competencia.
Por lo tanto, aleja a las empresas del enfoque en el producto para centrarse en las necesidades del consumidor o de la sociedad. Esto puede conducir a muchas soluciones creativas y reducir el impacto ambiental. Del mismo modo, una empresa de atención médica puede tener un modelo de negocio para mantenerlo saludable. La compañía puede ayudarlo a mantener una buena salud y evitar que se enferme al incentivarlo a mantenerse en forma, comer lo correcto, tener controles regulares, etc. Nuevamente, no hay ningún incentivo para que la compañía de atención médica produzca y venda más medicamentos o gaste gran cantidad de recursos para encontrar soluciones para problemas de salud que podrían haberse evitado en primer lugar. De esta forma podemos desvincular el crecimiento del uso de materiales.
Muchos otros campos como la moda, la electrónica, el hardware que inherentemente dependen de la obsolescencia percibida o planificada (explicada de manera muy efusiva en el cortometraje The Story of Stuff ) para impulsar el crecimiento empresarial pueden adoptar nuevas estrategias que no requieran el uso incesante de materias primas vírgenes.
Si realmente lo pensamos, la cantidad de productos que realmente necesitamos para vivir una vida satisfactoria es relativamente pequeña en comparación con la plétora de productos que hay en el mercado. La mayoría de los productos vienen con la promesa de hacernos la vida más fácil. Por el contrario, con cada vez más productos a nuestra disposición, todavía tenemos menos tiempo para las cosas que realmente queremos hacer.
El camino por delante
Entonces, ¿por dónde empezar? Por un lado, podemos dar un paso atrás y comenzar a hacer la pregunta básica: ¿en qué negocio estamos? Si estamos en el negocio de la movilidad, no necesitamos pensar en automóviles, sino más bien pensar en cómo llevar a las personas del punto A al punto B de la manera más efectiva sin dañar el medio ambiente.
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas proporcionan un buen marco de desafíos sociales junto con las necesidades del planeta. Si las empresas pueden reorientarse desde un enfoque de producto hacia estos desafíos sociales, puede ser de gran ayuda para dar forma al futuro de una manera mucho más sostenible.
La crisis de COVID19 nos ha brindado la oportunidad de repensar y reformar la economía para las generaciones futuras. Se cree ampliamente que cuando las cosas vuelvan a la normalidad, será un mundo diferente. Si de todos modos va a haber un gran cambio y se inyectarán grandes sumas de dinero de los contribuyentes en la economía, entonces ¿por qué no aprovechar esta oportunidad para hacer una transición positiva para toda la vida en el planeta? ¡Después de todo, este es el único planeta vivo que conocemos!
Artículo publicado en Medium