Baleares, Valencia y Cataluña las más afectadas por la parada productiva.

La paralización económica, producto de la pandemia, va a pasar a los registros históricos de recesión más importantes en algunas comunidades de España, como Baleares, Valencia y Barcelona, quienes por su preponderancia turística, han llegado a ser impactados hasta con 26% de su PIB.

Por: Pablo Cerezal.

España ha sido el país europeo que más ha sufrido el desplome económico por el coronavirus en el segundo trimestre del año, con un descenso histórico del PIB del 18,5% respecto al primer trimestre del año, de acuerdo con los datos que publicó la semana pasada el INE. Sin embargo, hay algunas regiones que han sufrido un golpe todavía más intenso: Baleares, la Comunidad Valenciana y Cataluña, con recortes que superan el 22% entre abril y junio, según los cálculos que publicó ayer la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Estas cifras quedan bastante lejos del descenso del 12,5% registrado en Extremadura o el 13,5% de Murcia. En concreto, Baleares lidera el hundimiento de la economía con un retroceso del 26,4%, ocho puntos más que la media nacional. Esto se debe al elevado peso del sector turístico en la región, con el agravante de que el buen clima de las islas propicia que esta comunidad comience antes que otras la campaña de verano, un factor que este año no ha podido aprovechar. En segundo y tercer lugar se sitúan la Comunidad Valenciana (22,1%) y Cataluña (22%), lastradas tanto por el elevado peso del turismo y la hostelería como por el de la industria y del comercio internacional, unos sectores que también se ha visto duramente afectados por el coronavirus, especialmente en los primeros compases de la crisis, debido al cierre de las actividades no esenciales, a la ruptura de las cadenas de suministros y a la caída de la demanda, un factor que sigue pesando sobre la industria automotriz, entre otras. También en este grupo de regiones golpeadas por encima de la media española se encuentran Canarias (21%), Navarra (20,9%), La Rioja (19,5%) y Aragón (19%) que, salvo el archipiélago, concentran un notable peso del sector manufacturero. Estas comunidades, no obstante, están más cerca de la media.

Por su parte, Madrid también queda en línea con el promedio, aunque con una recesión ligeramente más suave que el conjunto de España. Pese a que la región ha sido una de las más afectadas por la epidemia y su economía fue de las últimas del país en superar las fases de vuelta a la normalidad, lo que ha restado capacidad de crecimiento al comercio, ha contado con dos grandes puntos a su favor: el elevado peso del sector logístico, que ha mantenido el pulso en lo más duro de la pandemia gracias al transporte de alimentos y a la comercialización de productos online, y la gran importancia de un sector terciario que no está únicamente vinculado a la hosteleria y al turismo, sino también a la prestación de servicios a empresas, por lo que la facturación de algunas compañías se ha podido ver impulsada por la crisis.

Agricultura 

Por último, hay un buen número de comunidades autónomas que han sufrido ajustes más suaves que la media, entre las que destacan Extremadura y Murcia (con un descenso del 12,5% y el 13,5%, respectivamente), seguidas de Cantabria, Galicia, ambas Castillas y Andalucía. Estos datos relativamente más benévolos tienen que ver en gran medida con el peso de la agricultura en estas regiones, un sector que no sólo no se ha visto prácticamente afectado por el Covid-19, con la excepción de la dificultad para encontrar mano de obra, sino que incluso se ha visto beneficiado, gracias a que la presión de la demanda ha dado alas a los precios. Con todo, hay que tener presente que los mejores resultados dentro de España son peores que los peores resultados en Europa, con muy pocas excepciones. De hecho, el PIB en la eurozona cayó un 12,1% en este mismo periodo con un descenso del 10,1% en Alemania y un 12,4% en Italia, un resultado mejor que cualquier región española, mientras que Francia (con un descenso del 13,8%) o Portugal (14,1%) rivalizan con las CCAA que se sitúan entre los primeros puesto.

Artículo publicado en Expansión

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.