3 razones para invertir en la conservación y restauración de bosques

Más de la mitad del PIB mundial está potencialmente amenazado por la pérdida de la naturaleza, lo que convierte la restauración en una prioridad económica en la próxima década.

El mundo se enfrenta a dos crisis ambientales interdependientes: la destrucción acelerada de la naturaleza y el cambio climático. La ciudadanía corporativa es una parte integral del problema y la solución a estas amenazas gemelas. Más de la mitad del PIB mundial, o 44 billones de dólares , está potencialmente amenazado por la pérdida de la naturaleza, lo que hace que la restauración sea una prioridad económica en la próxima década. Detener la degradación ambiental y la deforestación, conservar los sitios naturales restantes y restaurar los que están en riesgo, junto con reducciones rápidas de emisiones alineadas con el Acuerdo de París, son sellos distintivos cada vez más reconocidos de una respuesta corporativa sólida.

A la luz de la urgencia de actuar, las Naciones Unidas están lanzando el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas para prevenir, detener y revertir la degradación ambiental en todo el mundo. Durante los próximos 10 años, la ONU tiene como objetivo reducir la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir la extinción masiva en todo el mundo, restaurando nuestro patrimonio natural amenazado.

Creando oportunidades de negocio y puestos de trabajo

Invertir en los bosques brinda una oportunidad significativa para las empresas que buscan abordar el cambio climático, proteger la naturaleza y crear empleos, en una sola intervención. Los bosques tienen una absorción neta de carbono de alrededor de 7,6 mil millones de toneladas de CO2e por año , 1,5 veces más CO2 de lo que emite Estados Unidos anualmente. La conservación y restauración responsable de los bosques puede ser una solución rentable para ayudar a eliminar el carbono atmosférico y desarrollar la resiliencia climática. Dado que los bosques también albergan el 80% de la biodiversidad terrestre del mundo , son un paisaje esencial en nuestros esfuerzos por preservar los hábitats y proteger el patrimonio natural. Además, la gestión sostenible de los bosques podría crear 230.000 millones de dólares en oportunidades comerciales y 16 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para 2030 .

Empresas de todas las industrias están invirtiendo en los bosques, dado su potencial multifacético para la mitigación de riesgos junto con la capacidad de crear valor a corto, mediano y largo plazo. Estos se generan de tres formas principales:

1. Resiliencia empresarial: Invertir en la conservación y restauración de bosques hoy protege a las empresas contra la pérdida de capital natural y los efectos físicos del cambio climático en el futuro, mientras se prepara para las preferencias cambiantes de los consumidores y los inversores. Con muchos gobiernos listos para introducir nuevas regulaciones para abordar la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, la inversión en los bosques ofrece una oportunidad para que las empresas se anticipen a estos cambios de política.

2. Rentabilidad y crecimiento empresarial: el valor económico de los bosques es enorme; una estimación sugiere que el valor total de los bosques intactos y sus servicios ecosistémicos es de hasta 150 billones de dólares , aproximadamente el doble del valor de los mercados bursátiles mundiales. La conservación y restauración de bosques pueden aumentar indirectamente las ganancias comerciales centrales, a través de menores costos de capital y capital, y una mayor lealtad de los clientes asociada con los atributos de sostenibilidad. La inversión en bosques también genera directamente beneficios ambientales y comerciales, por ejemplo, a través de la venta y el uso de productos forestales sostenibles.

3. Liderazgo basado en valores: un sólido posicionamiento empresarial y un liderazgo basado en valores son fundamentales para que las empresas generen valor a largo plazo. La conservación y restauración de bosques apoyan a las empresas para que se conviertan en líderes en sostenibilidad, fortaleciendo la reputación comercial entre clientes, empleados y socios del ecosistema, incluidas las comunidades en las que operan.

Reconociendo estos beneficios económicos, las empresas ya están invirtiendo

Las empresas que dependen en gran medida de los bosques, como ciertos bienes de consumo y empresas que dependen de los productos forestales, están invirtiendo en la restauración forestal y la ordenación forestal sostenible. Estas prácticas fomentan la resiliencia a los riesgos clave y permiten a las empresas aprovechar nuevas oportunidades para el crecimiento y la rentabilidad del negocio mediante la integración de enfoques ecológicamente sólidos y socialmente responsables.

Por ejemplo, L’Oréal identificó que la falta de una gestión sólida en temas relacionados con los bosques podría dañar el valor de su marca, poniendo en riesgo más de $ 180 millones, alrededor del 1% de sus gastos operativos en 2018. Además de sus compromisos de deforestación evitada, L’Oréal creó un Fondo para la Regeneración de la Naturaleza, una iniciativa de inversión de impacto de 50 millones de euros que tiene como objetivo restaurar más de 1 millón de hectáreas de ecosistemas marinos y terrestres dañados.

Nestlé ha anunciado que distribuirá 2,8 millones de árboles de sombra para 2022 en Costa de Marfil y Ghana, y capacitará a sus agricultores sobre cómo implementar prácticas agroforestales. Estos árboles proporcionarán servicios ecosistémicos vitales beneficiosos para sus plantaciones de cacao, incluida la sombra y la mejora de la salud del suelo.

Plantación de árboles jóvenes a lo largo del río Kinabatangan en Sabah, Malasia, como parte del programa de reforestación RiLeaf de Nestlé Malasia.
Plantación de árboles jóvenes a lo largo del río Kinabatangan en Sabah, Malasia, como parte del programa de reforestación RiLeaf de Nestlé Malasia.Imagen: Nestlé Malasia

Las empresas con poca dependencia directa de los bosques, como las de las industrias de tecnología y servicios financieros, han identificado oportunidades para desarrollar nuevos productos que beneficien la conservación y restauración de los bosques, y aumenten la rentabilidad y el crecimiento empresarial, al tiempo que mejoran sus relaciones con empleados, clientes y socios.

Reconociendo la demanda de los clientes de las empresas alimentarias y agrícolas para la transición a prácticas agrícolas más sostenibles, Rabobank creó un fondo de garantía de $ 150 millones, el Agri3 Fund, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este fondo tiene como objetivo eliminar el riesgo de los préstamos y las inversiones que los socios de la banca financiera planean realizar en las cadenas de suministro agrícola por un total de $ 1 mil millones.

Mientras tanto, Mastercard ha lanzado Priceless Planet Coalition y se ha comprometido con sus más de 30 socios a restaurar 100 millones de árboles durante los próximos cinco años. A través de campañas de «resumen», esta iniciativa permite a Mastercard interactuar directamente con los consumidores en materia de sostenibilidad, dándoles la posibilidad de donar para plantar árboles en el punto de venta.

Las empresas con grandes emisiones de gases de efecto invernadero reconocen la necesidad de evitar y reducir sus emisiones como una prioridad, y simultáneamente están invirtiendo en la conservación y restauración de bosques para mitigar y capturar sus emisiones residuales en el camino hacia cero neto.

Shell planea invertir alrededor de $ 100 millones al año en soluciones basadas en la naturaleza, adoptando la política de «evitar, reducir y luego mitigar». Como parte de este enfoque de cartera, Shell está co-desarrollando e invirtiendo acciones directas en proyectos de conservación y restauración de bosques en todo el mundo. También está comprando créditos de carbono de alta calidad de proyectos que apoyan la conservación y restauración de bosques, asegurando que los proyectos estén certificados bajo estándares independientes y de alta calidad.

Al adoptar los siguientes principios, las empresas pueden garantizar que sus inversiones en los bosques generen valor comercial con éxito al tiempo que apoyan la naturaleza, el clima y las comunidades locales.

– PROTEGER los bosques existentes : proteger los bosques primarios e intactos existentes como una prioridad para evitar y reducir la deforestación y la degradación forestal, ya que son puntos críticos de biodiversidad, sumideros de carbono a largo plazo y un repositorio de bioinnovación en la búsqueda de nuevos medicamentos o materiales novedosos. .

– ASOCIACIÓN con comunidades locales, pueblos indígenas, gobiernos, ONG y otras empresas: co-desarrollar e implementar proyectos con socios locales, comunidades y municipios para garantizar que las actividades sean efectivas, aprovechar el conocimiento local de los bosques y proteger los derechos de uso de la tierra local. , con un enfoque a largo plazo en mente.

– PREVENIR las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de la naturaleza como una prioridad: invertir en la conservación y restauración de los bosques como medida complementaria de estrategias más amplias centradas en evitar y reducir las emisiones como parte de los objetivos netos cero, y revertir los impactos negativos sobre la naturaleza y la biodiversidad.

– PRIORIZAR proyectos que generen beneficios tanto ambientales como sociales: establezca metas claras en la combinación de indicadores ambientales y sociales que un proyecto prioriza y desarrolle hitos a lo largo de la implementación para rastrear el progreso.

– PLANIFICACIÓN para cultivar los árboles correctos de la manera correcta y en las regiones correctas: elija las regiones y árboles más apropiados para garantizar la resiliencia climática y la permanencia de los nuevos bosques a largo plazo, evitando al mismo tiempo consecuencias negativas no deseadas.

Las empresas que adoptan este movimiento tienen una oportunidad única de comprometer su contribución al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas para conservar, restaurar y cultivar un billón de árboles para 2030 mientras se acelera la resiliencia, la rentabilidad y la creación de valor.

Por: World Economic Forum

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.