La ruta del hidrógeno verde para viviendas
Una de las más importantes investigaciones sobre la utilidad del hidrógeno verde en las viviendas y comunidades energéticas lo vienen desarrollando un equipo de expertos de la CEU de Valencia, Universidad Cardenal Herrera.
El equipo técnico, liderado desde la Escuela Superior de Enseñanza Técnica (ESET) de esta universidad, por Jordi Renau, viene trabajando desde algunos años atrás la posibilidad de tener viviendas con energía eléctrica y calefacción producto de energías renovables y que puedan ser almacenada en pilas de hidrógeno verde.
“Desde hace cinco años, venimos trabajan en el uso “doméstico” del hidrógeno y en su producción “verde” para satisfacer las necesidades energéticas de viviendas y edificios”, mencionan los investigadores. Afirman que el proyecto de la CEU cuenta desde 2015 con financiación del Programa Estatal de I+D+i español y se desarrolla de forma conjunta con otros dos centros de investigación: el LIFTEC-CSIC-UniZar y el IRII-CSIC-UPC.
Con la finalidad de explorar una alianza estratégica para efectos de industrialización y comercialización futura, con este tipo de innovaciones energéticas, se reunieron en las instalaciones del CEU representantes del Centro de Investigación Sustainability Worldwide Center 2050 (SWC2050), liderado por Miguel Castañeda Loayza, quien estuvo, a su vez, acompañado por representantes de la asociación Kwow UrbanNet , Xavier Izquierdo y Joan Matutano.

El propósito de esta visita es buscar oportunidades para desarrollar una alianza estratégica, con fondos privados, complementarios, con la finalidad de aplicar al PERTE del Hidrógeno Verde y a fondos europeos que ayuden llevar a cabo la segunda fase de esta investigación y poder así concluir su despliegue industrial a la mayor brevedad posible.
Para Miguel Castañeda, director del SWC2050, el hidrógeno verde será central para la autonomía energética de los próximos años. “Esta investigación empata muy bien con el propósito que tenemos en nuestro holding corporativo. Estamos pensando muy seriamente empezar a trabajar a nivel doméstico con iniciativas energéticas diversas, que tengan una connotación renovable. Una de ellas es el sistema de acumulación y almacenaje energético a través de pilas de hidrógeno verde. Por lo pronto seguimos en búsqueda de este tipo de investigaciones, ya maduras en cuanto a su TRL, con la finalidad de entrar en su etapa de despliegue”.
Europa en general y España en particular aspiran a una autonomía energética que los aleje de la dependencia del gas, carbón y petróleo, asuntos no solo serios desde la perspectiva del cambio climático, sino estratégicos geopolíticamente. El hidrógeno verde es una de sus mejores opciones.