El efecto disruptivo de la pandemia en la educación superior

Por: Jesús Miguel Castañeda Mayurí

La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene reflexionando sobre el impacto que está desplegando la pandemia a la educación superior. Aspectos como los nuevos contenidos, los sistemas de control de calidad, los mecanismos de evaluación, las técnicas híbridas necesarias de enseñanza y la atracción a la mayor cantidad de alumnos en una época de carencias económicas y otro tipo de prioridades básicas, hace que el sistema educativo superior entre en una dinámica de transformación interna.

Es por ello, que el evento COVID-19 y Educación: El efecto disruptivo de la pandemia en la educación superior, a desarrollarse el próximo 16 de julio, pretende resolver estas cuestiones de amplia preocupación general. Las universidades europeas, tampoco están ajenas a estos nuevos dilemas. Gran parte de sus estudiantes de masters y doctorados provienen de América Latina y Asia; y esta vez , por lo menos en lo que se refiere a este curso, su retracción es del orden del 40%, en algunas universidades españolas, por ejemplo

Urge entonces una reflexión profunda del esquema actual planteado, en el marco de la sostenibilidad y la digitalización, dos componentes imprescindibles en los nuevos planes de estudios y contenidos académicos globales.

En dicho evento, mencionado, participarán José Joaquín Brunner (UDP-Chile), Juliana Londoño Vélez (UCLA), Miguel Urquiola (Universidad de Columbia) y será moderado por Gregory Elacqua (BID)

«La enseñanza y el aprendizaje se han visto severamente afectados en los últimos meses y la educación superior no es la excepción», afirman funcionarios del BID.

Antes de la pandemia, América Latina y el Caribe había duplicado su matrícula de educación superior en los últimos 15 años, pero esto trajo consigo retos importantes y aún vigentes: la equidad en el acceso y la calidad educativa.

Ahora, ¿qué desafíos adicionales impuso la pandemia en la educación superior? ¿Qué impacto tendrá la crisis económica en el acceso y la tasa de graduación, especialmente para los estudiantes más vulnerables? ¿Cómo han enfrentado las instituciones de educación superior la aceleración en la digitalización a partir del COVID-19? ¿Cómo implementar de manera eficiente el modelo de aprendizaje híbrido en instituciones universitarias y técnico-profesionales? ¿Llevará esta crisis económica al desarrollo de nuevos modelos de negocio y estructuras de costo en instituciones de este nivel educativo? ¿Cómo puede adaptarse la educación superior al nuevo mercado laboral post-pandemia que enfrentarán los estudiantes?

Detalle de los Invitados

José Joaquín Brunner, Profesor titular Universidad Diego Portales, Director Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior y Exministro del Estado en Chile
Juliana Londoño Vélez, Profesora Asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de California, Los Ángeles y Faculty Research Fellow del National Bureau of Economic Research
Miguel Urquiola, Profesor y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Columbia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.