Video: Entrevista a Josep Maria Tost, director de la Agencia de Residuos de Cataluña
Por: Alicia Josa Culleré y Cristina Costa Salavedra
Josep Maria Tost, director de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) desde hace 10 años, nos informó sobre sus responsabilidades en ARC. También destacan sus casi 30 años de experiencia en política local, incluyendo 24 años como Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Riudecanyes
Josep Maria nos ha hablado con más detalle de la ARC, cuya misión es la de garantizar un correcto manejo de los residuos para proteger a la salud de las personas y el medio ambiente. Actualmente, entre sus numerosos proyectos, resalta dos de ellos por su ambición y relevancia; en primer lugar, uno enfocado a la economía circular, para garantizar en Cataluña que se emplee y promueva el ecodiseño, la reutilización, el reciclaje. En global, que no se hable de residuos sino material en constante circulación. Un ejemplo es el de asegurar que todas las botellas de vino sean reutilizables (Re-wine), el cual forma parte de un proyecto europeo.
Por otro lado, están desarrollando un proyecto de infraestructuras para asegurar el correcto tratamiento de los residuos. Por ejemplo, están trabajando para garantizar la construcción de un ecoparque para tratar 70.000 toneladas que hasta ahora iban al vertedero. También están impulsando la recogida puerta a puerta, que ya está presente en numerosos pueblos del territorio catalán, y donde se ha observado un crecimiento significativo del reciclaje comparado con pueblos donde no se aplica.
Josep Maria Tost nos cuenta que en los últimos 20-25 años ha habido un progreso muy notorio en cuanto a gestión de residuos en Cataluña, que actualmente se encuentra en la media europea, al reciclar un 45% de residuos, mientras países referentes como Austria, Bélgica, Holanda o Alemania reciclan hasta un 60%. Actualmente, el desafío principal es la individualización de las tasas, que marcaría un antes y un después en la predisposición ciudadana al reciclaje.
También se ha hablado sobre el impacto de la pandemia. Nos explica que en la ARC, gracias al teletrabajo, no se ha parado el progreso de sus proyectos. El diálogo con el sector privado ha sido bueno y se ha mantenido la actividad interna, facilitando trámites, devolviendo fianzas y dando ayudas para retirar amianto, entre otros. En cuanto a los residuos sanitarios, si bien los primeros meses de la pandemia se dispararon, la alta colaboración entre sector privado y departamento de residuos de la Generalitat ha permitido una gestión correcta y rápida de estos residuos.
Para terminar, se ha hablado sobre innovación y futuro. Nos explica que existen 5 fracciones de residuos, cada una con un tratamiento propio, y nos asegura que el reto actual es garantizar que no haya mezclas de materiales, para poder maximizar el reciclaje. Para ello, la tasa justa, individualizada, será fundamental; se espera que se haya generalizado en 5-10 años, a través de los ayuntamientos.
Además, están analizando nuevas formas de comunicarse y
acercarse a la población, ya que las nuevas generaciones no miran la
televisión. Se ha observado que la población de 20-30 años es la que menos
recicla, de manera que se ha establecido un canal joven para buscar medidas y
soluciones a esta problemática. Josep Mª Tost ha finalizado su intervención
recalcando la importancia de que las nuevas generaciones se impliquen y se
preocupen por el medio ambiente ya que son la base que asegurará un futuro
sostenible y durable para nuestra sociedad.
Conversar con Tost ha sido enriquecedor y esperanzador al mismo tiempo ya que nos ha mostrado que cuando hay implicación por parte del gobierno y la sociedad, en muy poco tiempo se pueden conseguir grandes avances para que el día de mañana sea mejor.
Mira el video aquí: