¿Qué impacto sicológico nos podría traer la distancia física?

«El contacto físico no es preferencia personal, es una necesidad, tal y como bebemos y comemos. La privación de contacto es algo muy serio y tiene consecuencias muy graves para las emociones», afirma Alicia Martos Garrido en una interesante entrevista con Cristina López en la cadena COPE.

Cristina. A mí desde luego esto de la mascarilla me resulta durísimo: ir por la calle y no reconocer a las personas; equivocarme con respeto a unas y otras; el calor no te cuento, en cuanto empiecen a subir las temperaturas otra vez ya verás tú con las mascarillas sintéticas; y luego la falta de expresividad absoluta, porque uno no sabe si te sonríen o te están mirando con inquina. Lo cierto es que si es difícil para nosotros imagina si eres ciego y no puedes tocar a las personas o eres sordomudo y no puedes leer sus labios. Hemos preguntado a Carlos Javier Hernández Hiebra, delegado territorial de la Once en Castilla La Mancha sobre estas dificultades

Javier. Pues nos va a dificultar, lo primero, ya cercenarnos un sentido que también utilizamos para orientarnos en nuestros desplazamientos, como es el olfato; nos ayuda en la orientación, a ubicarnos cuando vamos en determinadas calles porque nos permite detectar establecimientos tan característicos como puedan ser una farmacia, una pescadería, una frutería,… información que recibimos y que ahora mismo se ve mermada. También nos distorsiona los sonidos: la mascarilla provoca que nuestros oídos no detecten con claridad determinados sonidos o nos lleguen de una manera distorsionada.

Cristina. O sea, los ciegos, que se orientaban, fíjate mucho, por el olfato y también por los oídos encuentran ya dificultad; pero imagínate además no poder tocar para reconocer un rostro o para reconocer una forma.

Javier. Allí entran ya también los miedos personales, sin duda toda la información que se nos ha trasladado en muchas ocasiones ha generado que muchas personas generemos esos miedos y que ahora hagan que parezca que cualquier contacto puede provocar un contagio de un virus. Y claro, pues hay gente que no se aproxima,…

Cristina. No se acercan, no dejan tocarse y para el ciego es una distancia emocional, cultural, intelectual, grandísima. ¿Y qué ocurre con las personas sordas? Porque la mascarilla afecta totalmente a la lectura de los labios. Carmen es sorda y con Andrea, su intérprete, nos lo ha explicado.

Andrea. Es muy importante la mascarilla para las personas profesionales ya que, porque por ejemplo, ella habla bien pero cuando va a una tienda o a cualquier… por ejemplo el hospital, al final la persona está tapada y no puede entenderla bien porque se apoya de la lectura labial. Y por ejemplo para las personas que son hipoacúsicas, que son… que tienen pérdida auditiva… es todavía más difícil porque ellos se apoyan sobre todo de leer los labios.

Cristina. Y Carmen no ha dudado en reconocer que el coronavirus ha hecho que pocas personas la quieran ayudar, o sea, fíjate, que nos hayamos retraído. Y que a veces incluso son agresivos con ella cuando intenta hablar y ellos, los interlocutores, no se dan cuenta de que es sorda.

Andrea. Lo ha notado sobre todo porque por ejemplo, aquí en la asociación, las compañeras son oyentes y no han tenido problema en bajarse la mascarilla, etc, pero sí que por ejemplo en el autobús, etc, pues a lo mejor sí que… como que sentía sentía que nadie la ayudaba, si no lo entendía nadie la avisaba,… por ejemplo se le perdió una cosa y nadie la avisó, se lo dijeron gritando pero como no escucha nadie la fue a tocar a decirle “oye, se te ha caído esto”. Así que, las personas oyentes están como mucho más sensibles, pero es normal, también.

Cristina. Madre mía, madre mía, estemos especialmente atentos con las personas ciegas, sordas o sordomudas porque las están pasando canutas. Carmen pide ante todo una cosa; le gustaría que todo el mundo pudiera tener mascarillas transparentes, sobre todo los profesionales con los que tiene que relacionarse, porque asegura que eso le haría sentir muchísimo mejor.

Cristina. Alicia Martos es psicóloga experta en comunicación no verbal. Menudo follón, Alicia, buenos días

Alicia. Buenos días, Cristina, ¿qué tal?

Cristina. Qué barbaridad, qué barbaridad. Oye, ¿por qué es tan importante el contacto entre nosotros a la hora de comunicarnos?

Alicia. Bueno, es que normalmente pensamos que el contacto físico es una cuestión de gusto, de apetencia, ¿no? Escuchamos esto de “bueno, es que yo soy muy tocón, o muy besucón, me gusta mucho dar abrazos y a otra gente le gusta menos”. Pero es que en realidad no es cuestión de gusto, es una necesidad. El contacto físico realmente es una necesidad tal y como bebemos agua o comemos. La privación del contacto físico es algo muy serio, hay muchos estudios que han demostrado que la privación tiene unas consecuencias muy negativas para el ser humano, incluso para la supervivencia. Y el poder del tacto es muy importante, porque es capaz de reducir el dolor físico, incluso en afecciones crónicas; con un abrazo disminuimos el estrés, reforzamos el sistema inmune, estimulamos la producción de Oxitocina, que reduce la ansiedad y la tristeza. Entonces cuántas veces hemos escuchado aquello de “necesito un abrazo”, no? Es que es real, es que nuestro cerebro lo necesita. Entonces, esta distancia física nos ha supuesto un golpe muy duro a nuestra comunicación, a nuestro estilo de vida, a nuestra forma de relacionarnos, ¿no?

Cristina. Tú dices que incluso el contacto físico efectivamente refuerza el sistema inmunológico.

Alicia. Sí, así es. Es que hay muchos estudios que relacionan la parte médica, digamos, de consecuencias de la salud, con el contacto físico, y sí, por la producción de hormonas, el contacto entre el sistema nervioso es capaz de reducir el dolor. O sea, esto es algo que se ha estudiado ya bastantes años y el poder que tiene es que es inimaginable. Entonces, realmente ahora, que estamos pasando toda esta situación es cuando más necesitamos ese contacto y es cuando precisamente nos lo están prohibiendo. Entonces, de ahí la dureza de esta medida que por una parte es necesaria para evitar la propagación del virus, pero sí que va a tener unas consecuencias psicológicas impactantes.

Cristina. Madre mía. ¿Y en qué consiste la fractura emocional que vamos a vivir por todo esto de seguir la recomendación sanitaria de guardar la distancia física?

Alicia. Claro, luego, es que ha habido un problema en la comunicación, Cristina, porque en este sentido no sé si… tú como yo, pues lo habremos escuchado en muchos medios de comunicación, en el que se dice que tenemos que reducir una distancia social. O sea, le llaman distancia social cuando realmente queremos decir un distanciamiento físico. Nosotros tenemos que garantizar una separación física literal, pero no un alejamiento social, sino todo lo contrario, la unión social de hecho es más necesaria que nunca; relacionarnos con los demás, aunque lógicamente sin un contacto físico, sin una presencia durante la cuarentena, es lo que nos ha ayudado a sobrevivir, y la conexión virtual, por ejemplo, en este sentido ha actuado como una opción fundamental para la salud mental de todos. Es un poco la salvaguarda que hemos tenido en estos tiempos de confinamiento que nunca antes habíamos vivido y que todavía se están estudiando los efectos que esto va a tener, porque realmente es algo inédito. Nunca nos habíamos enfrentado a un confinamiento así y gracias un poco al contacto de las redes sociales, a las llamadas, hemos podido un poco paliar estas consecuencias. Todo depende un poco ahora de cómo evolucione el virus, si se va a quedar mucho más con nosotros. Es verdad que mientras haya un miedo real, mientras esté la sensación de alarma percibida, mientras exista eso, vamos a tener que mantener la distancia y bueno, pues lamentablemente se están dando situaciones como las que escuchaban anteriormente con el relato de la persona ciega, sordomuda,… Realmente es dramático para ellos y te estremece, pero es verdad que el miedo nos lleva a adoptar conductas que a lo mejor son excesivas en ese sentido. Porque al final hay cosas que pesan más que otras, y si una persona necesita ayuda, por supuesto hay que brindársela. El miedo es complicado, las reacciones que desencadena el miedo muchas veces son complejas.

Cristina. Exacto. Tengamos cuidado, y cuidado de los demás. Alicia Martos, es psicóloga experta en comunicación no verbal y nos lo recuerda. Muchísimas gracias

Alicia. Gracias a ti, Cristina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.