«El crecimiento económico no es sostenible a menos que esté dentro de un modelo de economía circular»

Con la finalidad de ir profundizando en las tendencias y conocer sobre la opinión de importantes académicos e investigadores acerca de la sostenibilidad global, entrevistamos al profesor Wayne Visser, Chair in Sustainable Transformation en Antwerp Management School, con el apoyo de BASF, Port of Antwerp y Randstad. Conversamos de diversos temas, desde los aspectos académicos, pasando por asuntos políticos hasta llegar a las mejores decisiones técnicas que se necesitan. Por ejemplo, para el profesor Visser, el crecimiento económico no es sostenible a menos que esté dentro de un modelo de economía circular.

Entrevistado por Miguel Castañeda Loayza

Profesor Visser, en su experiencia, ¿qué tipo de contenido especializado en sostenibilidad carecen de las universidades actuales que ofrecen maestrías o diplomas en sostenibilidad global?

Todavía falta contenido en nuevos modelos de negocio, como las economías circulares o compartidas, nuevas economías, como el Donut Economics de Kate Raworth; finanzas sostenibles, como la Directiva de Divulgaciones No Financieras de la Unión Europea o el Grupo de Trabajo FSB sobre Divulgaciones Relacionadas con el Clima (TCFD); o el propósito de los negocios, como las Cartas a los CEO de Larry Fink, la Declaración de Propósito de la Mesa Redonda de Negocios de 2019 o el Manifiesto Davos 2020 del Foro Económico Mundial.

¿Cuál es la situación actual que enfrentan las compañías globales (como en los sectores de petróleo, gas y minería)? ¿Cuáles son sus futuros desafíos corporativos?

Se enfrentan a un riesgo de transición. La economía global está en transición, y muchas compañías, industrias e incluso economías nacionales no llegarán al otro lado. Un tercio de las reservas de petróleo, la mitad de las reservas de gas y más del 80% de las reservas de carbón deben permanecer sin quemar para cumplir con el Acuerdo Climático de París. Si estos activos se quedan varados, la burbuja de carbono explotará, borrando $ 1-4 billones de dólares de la economía global. Otros sectores como el automotriz, los químicos y la logística enfrentan riesgos de transición similares.

¿Cómo se comparan las políticas económicas y ambientales en China y los Estados Unidos de América con las políticas europeas sobre el cambio climático?

 China está invirtiendo fuertemente en tecnologías limpias, celdas de combustible híbridas, vehículos eléctricos y energía renovable. Todavía enfrentan desafíos ambientales significativos, especialmente la contaminación del aire y el agua, pero están escalando soluciones rápidamente, no solo tecnología, sino también reforestación. La administración Trump de los Estados Unidos está llevando al país hacia atrás, pero el New Deal Verde es la alternativa más prometedora y está ganando apoyo. El liderazgo es a nivel de empresa, ciudad y Estado (especialmente California). Aún no son tan ambiciosos como Europa, todavía.

¿Cómo puede ayudar el nuevo Green Deal a impulsar mejoras para reducir el calentamiento global y garantizar una mejor gestión del cambio climático?

La presidente de la Comisión Europea llama al recién lanzado Green Deal de la UE «momento del hombre en la luna de Europa», un ambicioso plan que cambiará el mundo. Los objetivos para 2030 impulsarán la transformación, que incluyen: reducciones del 50% en el carbono (frente al 40% anterior), 32% de energía renovable y 32.5% de mejora en la eficiencia energética. Para llegar allí, los eurocrats utilizarán reformas políticas sobre economía circular, movilidad, construcción y renovación, contaminación, ecosistemas y biodiversidad y alimentos. El régimen de comercio de emisiones de la UE también se ampliará.

¿Cuánto impacto real producen las grandes movilizaciones sociales de Greta Thunder o Extinction Rebellion ante el cambio de las políticas públicas y corporativas?

No podemos subestimar los movimientos sociales de hoy. Señalan un cambio en las normas y expectativas sociales, no solo de los Millennials y Gen Z, sino más ampliamente en la sociedad. En 2019, millones de ciudadanos salieron a las calles en protestas en India, Irak, Venezuela, Argelia, Haití, España, Hong Kong, Colombia, Puerto Rico e Irán. Solo en septiembre de 2019, alrededor de 6 millones de personas, jóvenes y mayores, apoyaron las huelgas climáticas y las protestas de Extinction Rebellion. Las empresas ignoran esto bajo su propio riesgo.

Hace algunas semanas, se realizó una encuesta en Londres que dio como resultado que los ciudadanos en el Reino Unido quieren que el país alcance el carbono cero en 2030. ¿Es esto posible? ¿Por qué?

No es cero absoluto, pero el carbono neto cero es posible. Requeriría un impuesto al carbono, un cambio rápido hacia las energías renovables y los vehículos eléctricos, y la reforestación y re-construcción a gran escala. La pregunta no es si es posible, sino si existe voluntad política, también dado el poder de presión negativo de la industria en general y de los sectores de petróleo y gas y automotriz en particular. Noruega ya se ha comprometido con el carbono cero neto para 2030 y Finlandia para 2035. La economía de las energías renovables, las baterías y los vehículos eléctricos nos llevará muy lejos, incluso sin apoyo político.

¿De qué manera impactará el Brexit en los cambios en la política ambiental y económica de Gran Bretaña?

Económicamente, es desastroso, al menos a corto plazo. Muchas oficinas centrales se han trasladado a Europa continental y llevará años restablecer los acuerdos comerciales con los países. Ambientalmente, esperaremos y veremos. Hay algunas señales de que el Reino Unido continuará siendo ambicioso sobre el cambio climático e incluso hay algunas propuestas de políticas interesantes, como subsidiar a los agricultores para proteger y restaurar los servicios del ecosistema.

¿Cuál es su recomendación para las escuelas y universidades de posgrado en negocios para abordar el tema de la sostenibilidad global?

La clave es la integración en su servicio central, que es la educación y la investigación. Por ejemplo, en AMS los estudiantes deben hacer un curso obligatorio llamado habilidades de liderazgo global, que incluye tres elementos: autoconciencia (para reflexionar sobre el desarrollo personal como líderes), perspectivas globales (para trabajar eficazmente en equipos diversos) y conciencia social (para contribuir a la transformación sostenible). Pero también necesitan «caminar la charla». En AMS, nos hemos comprometido a ser neutrales al clima para 2030, y nuestro campus está diseñado con muchas características de economía circular (por ejemplo, para contratos de luz, muebles y audiovisuales).

¿Cómo crees que la economía circular ayudará a resolver los problemas de sostenibilidad del planeta?

Es parte fundamental de la solución. En pocas palabras, el crecimiento económico no es sostenible a menos que esté dentro de un modelo de economía circular. Sin embargo, el 90% de la economía mundial sigue siendo lineal. Todos los productos y servicios en el futuro deberán estar diseñados para ser reciclados, reciclables o biodegradables y con energía 100% renovable. Según Accenture, esto representa una oportunidad de $ 4.5 billones para 2030. Pero también será un riesgo para aquellos que no se adaptan lo suficientemente rápido. Comenzamos a ver esto en la industria del embalaje.

¿Qué recomendaciones le darías a las grandes corporaciones globales y a los administradores de fondos de inversión?

En pocas palabras, necesitan seleccionar sus carteras de productos (para corporaciones) y carteras de inversiones (para gestores de fondos) y clasificarlas en riesgo alto, medio o bajo en ESG (ambiental, social y gubernamental); luego que se elimine los productos o servicios e inversiones de alto riesgo. Por supuesto, a la inversa, si son inteligentes, invertirán en las soluciones positivas de sostenibilidad, que estarán entre las de mayor crecimiento en los próximos 10 años.

¿Cómo deberían vincularse la transformación digital y la inteligencia artificial en las políticas públicas asociadas con la sostenibilidad?

 La transformación digital y la IA ofrecen muchas oportunidades para aportar soluciones de sostenibilidad, y desde esta perspectiva deben ser respaldadas por los responsables políticos. Por ejemplo, el uso de tecnologías de drones, IA o blockchain puede mejorar la seguridad operativa, la transparencia de la cadena de suministro y los diagnósticos de salud y reducir las huellas de carbono. Por otro lado, las políticas deben desarrollarse para apoyar a quienes perderán sus empleos debido a la automatización (el 25% de los empleos a nivel mundial se encuentran en la categoría de alto riesgo), tanto financieramente como a través de nuevas habilidades.

¿Qué modelos replicables y lecciones aprendidas tenemos sobre políticas o prácticas corporativas como ejemplos para la sostenibilidad?

Hay tantos: Unilever sobre el poder de los objetivos estratégicos audaces (su Plan de vida sostenible), Patagonia sobre la construcción de una cultura corporativa alrededor de la sostenibilidad, Nike o Adidas sobre el uso de la sostenibilidad como motor de innovación, Natura (incluido el Body Shop) como un empresa activista social impulsada por la misión, BASF en la búsqueda de nuevas formas de medir el valor (sus métricas Value to Society), Tesla en soluciones tecnológicas convergentes en torno a la sostenibilidad (vehículos eléctricos, baterías y energía renovable), y muchos más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.