¿Cuá es el futuro de los servicios públicos?

¿Se debe seguir intentando en la privatización de servicios públicos esenciales como la salud y educación? ¿O debemos reflexionar hacia una (re) municipalización? Encontramos una interesante entrevista desarrollada por Green European Journal a Lavinia Steinfort sobre cómo visualiza el futuro de los servicios públicos.

Desde Barcelona hasta Grenoble, los pueblos, ciudades y regiones están reclamando el control democrático sobre servicios vitales como el agua y la atención médica. Hablamos con la investigadora del Transnational Institute, Lavinia Steinfort, sobre cómo, contrariamente a décadas de sabiduría recibida, revertir la privatización da como resultado servicios públicos más accesibles, responsables y rentables. Vista desde el medio de una pandemia, la municipalización ofrece una ruta a través de la crisis hacia sociedades más ambiental y socialmente justas.

Green European Journal : Desde mediados de la década de 2010, las ciudades, pueblos y regiones han estado reclamando servicios públicos y poniéndolos bajo control democrático. ¿Cómo ha progresado la tendencia?

Lavinia Steinfort:En todo el mundo, los ciudadanos, las autoridades públicas y los sindicatos se han movilizado para devolver a las manos del público servicios e infraestructuras vitales como el agua, la energía, la atención sanitaria y la educación. A esto lo llamamos remunicipalización. No se trata solo de los servicios privatizados que vuelven a ser de propiedad pública: muchos gobiernos locales están creando nuevos servicios públicos por primera vez, como los servicios de salud.

En el Transnational Institute, nuestra investigación reciente identificó 1408 casos de remunicipalización que involucraron a más de 2400 autoridades locales, todos nuevos y previamente desconocidos. Esto incluyó al menos 142 casos de servicios públicos de nueva creación o remunicipalizados que mejoran la salud pública. Por ejemplo, desde 2010, el estado de Selangor en Malasia ha ofrecido un Programa de Salud de la Mujer que proporciona mamografías gratuitas a mujeres mayores de 35 años y subsidia la atención médica para hogares de bajos ingresos. En 2015, la comuna chilena de Recoleta en Santiago estableció la primera farmacia popular del país, vendiendo medicamentos hasta un 70% más baratos. Tres años después, el país contabilizó 40 nuevas farmacias públicas.

La remunicipalización tiene lugar con mayor frecuencia en los sectores de energía, agua y residuos. Desde mediados de la década de 2000, la acelerada crisis climática, así como el movimiento de transición energética en Alemania, ha llevado a muchas redes de energía recuperadas y nuevas empresas públicas de suministro de energía. En Francia, las remunicipalizaciones del agua en Grenoble a principios de la década de 2000 inspiraron a muchos otros municipios de Francia y más allá a recuperar sus servicios de agua. En 2017, más de 100 municipios noruegos tomaron el control público de su recolección de residuos después de la quiebra de la empresa de gestión de residuos RenoNorden.

¿Por qué cada vez más lugares optan por servicios gestionados por el municipio?

La remunicipalización es una respuesta estratégica a un proveedor privado en quiebra que antepone las ganancias a las preocupaciones sociales y ambientales. En la mayoría de los casos, la remunicipalización ocurre cuando expiran las concesiones a empresas privadas. En países con sistemas centralizados, como Grecia o Polonia, donde las autoridades locales generalmente tienen relativamente poco poder y recursos, la recuperación de la infraestructura pública puede no ser una opción. Sin embargo, en los países donde se llevó a cabo la descentralización, que a menudo va de la mano con presupuestos locales reducidos, muchos pueblos y ciudades llegaron a acuerdos con proveedores privados que prometían costos más bajos y mayor eficiencia. Pero pronto quedó claro que lo contrario era cierto. A través de estas concesiones, las empresas privadas a menudo crearon más problemas de los que resolvieron, lo que provocó aumentos de precios, recortes de empleos, peores condiciones laborales y incumplimiento de las inversiones prometidas. Esto significó costos más altos para las autoridades locales que tenían que intervenir cada vez que un operador privado fallaba. A lo largo de los años, muchas autoridades locales vieron claramente que estos acuerdos privados comprometían la calidad del servicio público, la accesibilidad y la relación calidad-precio.

La remunicipalización es una respuesta estratégica a un proveedor privado en quiebra que antepone las ganancias a las preocupaciones sociales y ambientales.

Finalmente, como nos han demostrado la pandemia y otras crisis, cuanto más notables se vuelven los defectos de la privatización, mayor es el llamado a la propiedad pública democrática. Por ejemplo, durante esta pandemia, la denominada privatización progresiva del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido ha provocado que no se realicen pruebas de forma adecuada y eficaz al personal sanitario, así como a la población en general. Esto ha contribuido a decenas de miles de muertes evitables.

Muchos casos de remunicipalización se producen en el sector energético. ¿Cómo puede la remunicipalización ser un medio para pasar a un sistema energético más limpio?

De hecho, la mayoría de los casos de remunicipalización se producen en el sector energético, con un aumento de casi el 20 por ciento en los casos entre 2017 y 2019. La investigación del TNI encontró que abordar la crisis climática, por ejemplo, cambiando a energías renovables y reduciendo las emisiones de CO 2 , era un motivo clave para remunicipalizar un servicio público en aproximadamente un tercio de los casos. Esta tendencia refleja lo difícil que será frenar la crisis climática mientras se permite a los operadores privados competir por los beneficios de los servicios e infraestructuras energéticos. Las autoridades públicas están mejor posicionadas que las multinacionales para priorizar las preocupaciones ecológicas a largo plazo sobre las consideraciones financieras a corto plazo.

Por poner un par de ejemplos, en 2018 la ciudad búlgara de Dobrich remunicipalizó su alumbrado público. La ciudad reemplazó 1500 bombillas viejas por unidades LED de bajo consumo, reduciendo el consumo de electricidad en un 47 por ciento. La ciudad también modernizó 71 edificios municipales y 41 bloques de apartamentos residenciales, proporcionando a las 2400 familias que viven allí hogares más cálidos y ahorros del 30 al 60 por ciento en sus facturas de energía. En Burgas, en la costa del Mar Negro, un programa de modernización (financiado por la UE, el gobierno nacional y el presupuesto municipal) hizo que 300 edificios residenciales y un número creciente de edificios municipales fueran más eficientes energéticamente. Esto redujo las facturas de energía en un 30% y mejoró la calidad de vida. El diseño del plan también permitió la retroalimentación de los residentes para asegurarse de que estaba funcionando bien.

La investigación de TNI encontró que abordar la crisis climática […] fue un motivo clave para remunicipalizar un servicio público en aproximadamente un tercio de los casos.

A unos 3000 kilómetros al oeste, la plataforma ciudadana rectora Barcelona en Comú creó en 2018 la empresa minorista de energía Barcelona Energia para comprar energía directamente de fuentes renovables. Está dirigido en parte por un consejo participativo que está abierto a usuarios y grupos de ciudadanos y está autorizado para presentar propuestas sobre la dirección estratégica de la empresa, dar su opinión sobre temas como tarifas e inversiones y ayudar a dar forma a las políticas educativas. La nueva empresa pública abastece a los edificios municipales y puede atender hasta 20 000 hogares. También proporciona energía a los residentes en situaciones de vivienda precaria, incluidos aquellos sin documentos, y presiona a las empresas privadas de energía para que hagan lo mismo.

¿La remunicipalización también está ayudando a las comunidades del Sur Global a enfrentar la crisis climática?

Muchas comunidades en el Sur Global ya han estado en la primera línea de la crisis climática durante mucho tiempo. Los gobiernos locales de Dumangas, Gerona y Siargao en Filipinas han creado escuelas climáticas para ayudar a los agricultores y las comunidades pesqueras a monitorear los cambios climáticos y ajustar las prácticas en consecuencia, lo que lleva a un aumento en la producción local de arroz. La ciudad filipina de Lanuza creó una unidad de rehabilitación y reducción del riesgo de desastres para mejorar su resiliencia socioambiental mediante el uso de un marco integral que toma en cuenta todo el ecosistema (bosques, cuencas hidrográficas y manglares) y los medios de vida que dependen de él, aunque específicamente priorizando las necesidades de mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidad.

¿Cómo se relaciona la remunicipalización con la política a nivel nacional? ¿Refleja que las fuerzas progresistas están fuera del poder en la mayoría de los lugares?

La remunicipalización se relaciona con la política a nivel nacional de múltiples formas. Por un lado, hay una falta de visión, ambición, coordinación y asignación presupuestaria de los gobiernos nacionales para abordar la crisis climática y las desigualdades excesivas. En muchos lugares, las fuerzas progresistas están fuera del poder porque se acercaron a la derecha neoliberal y racista. Como resultado, muchos activistas políticos han recurrido al nivel municipal para transformar la sociedad desde cero, lo que ha llevado a un movimiento próspero y floreciente por un nuevo municipalismo progresista en toda Europa. Por otro lado, estas luchas localizadas por la transformación no se limitan a lo local ni ocurren de forma aislada.

Mientras estemos gobernados por un mercado liberalizado monopolizado por oligopolios energéticos competitivos, es probable que las iniciativas más pequeñas, ecológicas y democráticas salgan perdiendo […]

En España y sus comunidades autónomas, está claro que los grupos municipalistas, tanto dentro como fuera de los pasillos del poder, que actúan y se organizan para una transición energética justa, limpia y democrática están muy bien conectados. La Plataforma para un Nuevo Modelo Energético, por ejemplo, aboga por un nuevo modelo energético social y ambientalmente justo en todos los niveles al desmantelar el oligopolio energético, que no solo impide la transición sino que también es responsable de los crecientes niveles de pobreza energética. Una parte de esta conversación ha sido sobre la desprivatización y democratización de las redes regionales de distribución de energía. Pero dado que estas privatizaciones no se basan en concesiones que tienen fecha de vencimiento, como es el caso de Portugal y Alemania, este movimiento solo puede ocurrir a nivel nacional.

Al mismo tiempo, debemos reconocer que las remunicipalizaciones energéticas locales tendrán que traducirse en la recuperación y reestructuración de los sistemas energéticos a nivel regional, nacional e internacional. La coordinación internacional y nacional es claramente necesaria para lograr una transición energética global. Mientras estemos gobernados por un mercado liberalizado monopolizado por oligopolios energéticos competitivos, es probable que las iniciativas más pequeñas, ecológicas y democráticas salgan perdiendo, como hemos visto en Dinamarca y Alemania.

¿Y la Unión Europea? ¿Es un obstáculo o un facilitador del control democrático de los servicios públicos?

La Unión Europea ha sido un impulsor persistente de la liberalización y privatización de los servicios públicos. La liberalización del mercado de la electricidad de la UE comenzó ya en 1996, y la Directiva de servicios de 2006 permitió una liberalización general del mercado de servicios en toda la UE. Entre 2011 y 2018, la Comisión Europea presuntamente presionó a los estados miembros 63 veces para reducir el gasto en atención médica o privatizar o subcontratar los servicios de salud. En 2018, el Observatorio Corporate Europe descubrió que la Comisión Europea estaba impulsando la Directiva de Notificación de Servicios. Se espera que esto reduzca aún más los poderes de toma de decisiones de los municipios, ya que requeriría que los gobiernos locales notifiquen a la Comisión sobre las nuevas leyes y regulaciones, y esperen su aprobación. Esto podría amenazar los planes que podrían interferir con los beneficios de las privatizaciones de servicios públicos. Si bien esto se pospuso debido a las diferencias de opinión entre los jefes de estado en el Consejo Europeo, el lanzamiento del Plan de Acción de Aplicación del Mercado Único en marzo de 2020 mostró el compromiso continuo de la Comisión con la Directiva de Notificación de Servicios.

La Unión Europea ha sido un impulsor persistente de la liberalización y privatización de los servicios públicos […] Entre 2011 y 2018, la Comisión Europea presuntamente presionó a los estados miembros 63 veces para recortar el gasto en atención médica o privatizar o subcontratar los servicios de salud.

Además, el papel que desempeñaron la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (junto con el Fondo Monetario Internacional) a la hora de dominar la soberanía griega, empobrecer a su población y vender sus activos públicos para acomodar a los acreedores financieros, muestra cómo la Unión Europea puede ser un obstáculo para la protección y promoción de los servicios públicos democráticos. Sin un retroceso concertado, es probable que se repitan tales injusticias.

En toda Europa y el mundo, las grandes ciudades parecen estar en auge, mientras que los pueblos pequeños, las áreas rurales y suburbanas luchan con los recortes de servicios y el declive económico, que a menudo se ha relacionado con el desencanto político. ¿Pueden los servicios públicos recuperados reactivar las economías locales y nuestra fe en la democracia?

La recuperación de los servicios públicos ofrece una serie de oportunidades para hacer prosperar las economías locales. Pueden reconstruir el tejido democrático de una comunidad y redistribuir la riqueza y los recursos, garantizar que los recursos locales se inviertan y reinviertan en el área, reducir las facturas de servicios públicos para aquellos que luchan por llegar a fin de mes y aprovechar las capacidades creativas de las personas generando empleos significativos e involucrando personas en los procesos de toma de decisiones. Un modelo se puede ver en los muchos nuevos servicios de banda ancha en los Estados Unidos, como los Servicios de Red Comunitaria de propiedad pública en Thomasville, Georgia, que ha ayudado a respaldar a las pequeñas empresas y un próspero centro de la ciudad.

La planta de calefacción municipal en Hostětín, República Checa, es otro ejemplo. Desde 2000, su nueva planta de biomasa, que utiliza madera de desecho de los aserraderos cercanos, ha estado proporcionando calefacción al 85% de los hogares de la aldea. A pesar de las muchas preocupaciones ecológicas en torno a la biomasa, las emisiones totales de contaminantes cayeron al 6 por ciento de sus niveles originales, el precio de la calefacción es dos tercios del promedio nacional, se crearon nuevos empleos y una cantidad significativa de recursos y dinero ahora permanece dentro del región.

La misión general de un servicio público es atender a la población; cuando son de propiedad o gestión privada, los derechos de las personas a vivir con dignidad vienen después del lucro privado.

En 2013, la ciudad británica de Plymouth ayudó a crear la Plymouth Energy Community, una cooperativa comunitaria, para abordar la pobreza energética y reducir las emisiones de carbono. Su brazo de energía verde, PEC Renewables, financia, instala y gestiona esquemas locales para la generación de energía renovable. Para 2019, había permitido que más de 20000 hogares ahorraran más de 1 millón de libras en facturas y había ayudado a la ciudad a producir suficiente electricidad limpia para abastecer a 2000 hogares. Los ingresos previstos de por vida de 1,5 millones de libras se reinvertirán en iniciativas para reducir las emisiones de carbono y abordar la pobreza energética en Plymouth, que afecta hasta al 30 por ciento de algunos distritos de la ciudad.

Muchos servicios públicos en las ciudades dependen de las áreas circundantes para recursos como el agua, la energía y la gestión de residuos. ¿Puede un nuevo enfoque de los servicios públicos contribuir a cambiar las relaciones entre las zonas urbanas y su interior?

Los servicios públicos a menudo están respaldados por algún tipo de infraestructura natural o construida, ya sean fuentes de agua subterránea, redes de energía o zonas postales, que se extiende por un área más grande. La propiedad pública puede ser un poderoso instrumento para fomentar la solidaridad en diferentes distritos, por ejemplo, reinvirtiendo el excedente de las áreas urbanas en las zonas más rurales de la región o cambiando las tarifas regresivas por progresivas para que quienes consumen menos también paguen menos.

Especialmente en los sectores del agua, la energía y el transporte, vemos remunicipalizaciones a nivel intermunicipal. La ciudad de Niza en Francia remunicipalizó sus servicios de agua en 2013, tras lo cual muchos municipios vecinos se unieron a la nueva empresa pública de agua Eau d’Azur. La principal motivación de la ciudad para recuperar su agua fue poner en práctica el principio de “solidaridad territorial”. En 2016, el 80 por ciento de su población metropolitana recibió agua de Eau d’Azur.

La pandemia de Covid-19 ha puesto de relieve cuán críticos son los servicios públicos para todas nuestras vidas. También ha provocado un colapso económico y un cierre justo cuando el movimiento climático parecía estar progresando. ¿Ofrece la remunicipalización una estrategia para salir de esta crisis de una manera ambiental y socialmente justa?

Reclamar los servicios públicos a nivel local, regional y nacional definitivamente puede ayudar a los gobiernos y las sociedades en su conjunto a recuperarse de la pandemia y a salir de ella de manera más igualitaria, resiliente y democrática. La misión general de un servicio público es atender a la población; cuando son de propiedad o gestión privada, los derechos de las personas a vivir con dignidad vienen después del lucro privado.

El remunicipalismo puede ayudar a que los servicios funcionen para las personas y garantizar que la transición a una economía más verde se lleve a cabo de manera justa.

Los servicios públicos también son conocidos por su huella de carbono limitada. Por lo tanto, los servicios esenciales de propiedad pública pueden alinear los objetivos de las políticas sociales y ambientales, como tarifas más bajas para los residentes y acceso universal a mejores condiciones de trabajo, más capacidad para la creación de riqueza comunitaria, mayor inversión, mejor valor por dinero y nuevas medidas para abordar el clima. crisis. Debemos tener cuidado de no permitir que nuestros gobiernos repitan los errores de la era de la crisis financiera posterior a 2008, que replicó la receta política desastrosa de austeridad, recortes en el gasto público y la venta de activos públicos que ya estaba generalizada en el mundo. Sur. Esto solo empeoraría la recesión, aumentaría los niveles de desigualdad que ya se disparaban y provocaría más sufrimiento.

En su lugar, deberíamos utilizar mecanismos fiscales, así como presupuestos públicos, adquisiciones públicas e inversión pública para reducir nuestra dependencia de las industrias extractivas como la minería destructiva, las finanzas especulativas, el turismo masivo y el consumismo no esencial. Podemos ir aún más lejos, pidiendo a los gobiernos que compartan los poderes de toma de decisiones con los usuarios y trabajadores del servicio público para convertir realmente a los actores públicos en fuerzas de cambio organizadas democráticamente y basadas en valores. Esta pandemia ha puesto de relieve nuestra dependencia de unos servicios públicos sólidos y la crisis climática se está acelerando. El remunicipalismo puede ayudar a que los servicios funcionen para las personas y garantizar que la transición a una economía más verde se lleve a cabo de manera justa

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.