«A través de nuevos estudios empíricos estamos hallando nuevas vías hacia la sostenibilidad global»

Los diversos ángulos de la sostenibilidad en un evento virtual. Entrevista a Miguel Castañeda Loayza, Líder de la Escuela de Graduados Catalyst Sustainability Graduate School

La primera Escuela de Graduados en Sostenibilidad se llama Catalyst Sustainability Graduate School y funciona en Barcelona. Su gestación nace de la investigación y reflexión de un grupo de profesionales comprometidos con los diversos procesos que trae consigo la sostenibilidad. Su líder y fundador, Miguel Castañeda nos concedió una entrevista

¿Cómo nace esta propuesta formativa en este escenario de crisis sanitaria y recesión económica?

Primero voy a ponerte en contexto. Somos un Centro de Investigación que funcionamos desde la Universidad de Barcelona, centro de estudios que nos apoya, facilitándonos sus espacios para desarrollar nuestra investigación y programas formativos. En esencia nos motiva el estudio por los diversos procesos alrededor de este amplio concepto de sostenibilidad global. Recogemos experiencias prácticas al mismo nivel que buscamos respuestas con rigor científico que ejercen nuestras investigadoras. Sobre la base de las nuevas reflexiones de académicos globales como Mariana Mazucatto, Wayne Viser, John Elkintong, Kate Raworth, Marc Epstein, David Bereton, Witold Henisz, el propio Porter, entre otros reconocidos nobeles como Amartya Sen, Stiglitz o Yunus cruzamos sus teorías y las articulamos a contextos locales. A partir de allí levantamos información de artículos científicos sobre esta temática y hacemos nuestras propias investigaciones.

Desde julio del año pasado hemos desarrollado algunos talleres participativos, charlas magistrales y presentaciones técnicas sobre los diversos temas que abordamos en la investigación sobre sostenibilidad global. También desarrollamos una encuesta a una muestra de 200 profesionales entre Barcelona y Lima para explorar la oferta y calidad de contenidos universitarios en lo que a sostenibilidad se refiere.  Los resultados son más que reveladores. En ese marco nuestro Centro de Investigación Sustainability Worldwide Center 2050 (SWC2050) advirtió que era necesario desprender una Unidad de Gestión Educativa independiente a SWC2050. Allí nace nuestra Escuela de Graduados en Sostenibilidad

Entonces, ¿se entiende que este proceso ya tiene un año de recorrido?

En realidad tenemos más de dos años, dando vueltas a nivel digital, primero. Abrimos nuestra propuesta con una plataforma de contenidos www.sustainability.es y a partir de allí hacíamos entrevistas publicábamos reportes o noticias vinculadas a las 6 temáticas de la sostenibilidad que trabajamos. Pero, es cierto, a partir de julio del año pasado ya empezamos a hacer trabajos directos con presencia física efectiva, investigación aplicada y clases presenciales en los ambientes de la Facultad de Economía i Empresa de la Universidad de Barcelona. Entre septiembre del 2019 y febrero del 2020, hicimos 4 sesiones, tipo conferencias con diversas propuestas de contenidos sobre lo que se hace en sostenibilidad en Barcelona. Ahora la pandemia nos arrinconó a las entrevistas, investigación y clases virtuales, lo cual hemos superado rápidamente.

Catalyst Sustainability Graduate School en una de las sesiones académicas en la Universidad de Barcelona, en septiembre del 2019

Entonces, ¿a partir de allí es que diseñan el programa de sostenibilidad que ahora están promocionando?

Lo hemos tenido que adaptar, porque en un principio era un Programa de Pasantías o Visitas personales de alumnos a las empresas y organizaciones que nos han abierto sus puertas para este ejercicio educativo formativo. Se había planificado visitar Danone, Unilever, Mobile World Capital Barcelona, Fundación Pimec, TeamLabs, la experiencia de Economía Circular del Ayuntamiento de Gavá, Specialisterne en San Cugat, los talleres de los emprendedores como Aeinnova y Sylvia Calvo BCN, entre otras y conocer in situ sus avances, desafíos y lecciones aprendidas. Ahora hemos tenido que adecuarlo a un modelo virtual. Eventualmente, dependiendo de las condiciones, podría también ser híbrido, teniendo a un grupo en un aula y trabajando con otro grupo a distancia. Pero por ahora, solo lo estamos promocionando para que sean clases y conferencias virtuales.

¿Y cuál es el elemento diferenciador de esta propuesta académica?

En primera instancia somos la primera Escuela de Graduados especializada en Sostenibilidad. Catalyst Sustainability Graduate School solo aborda aspectos, contenidos y planes de estudio de sostenibilidad global. Y lo hacemos a profundidad. En ese marco conceptual hemos dividido la propuesta en 6 ejes temáticos: Sostenibilidad Corporativa, Economía Circular, Transformación Digital, Recursos Naturales y Energías Renovables, Diversidad Inclusiva y Políticas Asociadas a la Sostenibilidad. Entonces tú tendrás diversos temas de última generación estratificados en estos ejes temáticos. Ciertamente los ODS 2030 son nuestro marco general, pero el abordaje no lo hacemos desde los indicadores de estos ODS sino desde lo que están haciendo las empresas, las instituciones, las administraciones, los emprendedores y la sociedad civil organizada en estos 6 temas definidos.

En segundo lugar aplicamos un modelo educativo distinto, con estos contenidos altamente especializados. No es el simple asistente a una clase universitaria donde el docente investigador plantea solo teorías o casos. Haremos el modelo de aula invertida con contenidos previos exclusivos, desarrollados sobre la base de nuestra continua investigación. También tendrán, además de docentes e investigadores, a gestores corporativos y públicos en activo, emprendedores, visionarios y activistas que nos darán luces complementarias de lo que esta pasando en esta era post coronavirus. En la vigencia y en la diversidad de visiones y roles estará la riqueza de todo el programa. Se culmina con un trabajo colaborativo que es un entregable integrado de lo aprendido.

Miguel Castañeda Loayza

Y finalmente, queremos promover y fomentar perfiles de gestores y directivos que tengan un  espíritu dual: líderes y servidores al mismo tiempo. No solo hay contenidos, experiencias y lecciones aprendidas. Fomentaremos nuevos modelos de liderazgo. Esta es una antesala de lo que traeremos para el próximo año con nuestros programas de especialización y maestrías. Creemos que lo nuevos líderes y servidores deben trabajar sobre la base de una visión organizacional clara y sustentados en valores que consideren a las personas como principal componente de la organización.

Estamos apoyando a crear organizaciones con sentido crítico que sean capaces de enfrentar y desafiar todo este proceso disruptivo y potencialmente imprevisible que estamos viviendo. Nuestros nuevos liderazgos deben ser más cuestionadores e insatisfechos que busquen el bien común además de una alta productividad y eficiencia en su gestión. Debemos ser capaces de cuestionarnos a nosotros mismos, cotidianamente para buscar el mejoramiento continuo y la excelencia. En eso estamos.

¿En términos prácticos son una Escuela Boutique de alta especialización?

Así es. Sin embargo, cuando asistes a nuestros programas vas dándote cuenta que los diversos asuntos de la sostenibilidad que abordamos son integrales o forman parte de un todo académico. No puedes hablar de economía circular sin ver lo que es innovación de industria 4.0, por ejemplo, lo cual tiene que ver la digitalización y la inteligencia artificial, al mismo tiempo. No puedes tratar los Recursos Naturales y la Energías Renovables sin tocar los aspectos de las políticas y protocolos de la sostenibilidad corporativa. O cuando proponemos Diversidad Inclusiva es imprescindible tocar las políticas públicas al respecto que al final también este asunto es transversal a todo lo que investigamos. Entonces hay una interdependencia e integralidad del tema de la sostenibilidad global. Somo una Escuela especializada pero en esa especialización no se puede dejar de abordar los contenidos tradicionales como la gestión de equipos, el liderazgo, las finanzas y lo nuevos modelos productivos y de gestión.  

Fiorella Anyosa, Alicia Josa, Lorena Berna y Cristina Costa, jóvenes investigadoras líderes del equipo de Catalyst Sustainability Graduate School

¿Y cómo lo abordan e investigan? La sostenibilidad global es muy amplia, dispersa y diversa

Es cierto, por ello, nos centramos en unidades de análisis urbanas. En este caso, la primera propuesta académica formativa que brindaremos es acerca de la experiencia de sostenibilidad en Barcelona. Hay aspectos que tienen que ver con todo España, es cierto, pero, en esta primera entrega, siempre el inicio y la unidad de análisis está en Barcelona. A partir de aquí estudiamos la institucionalidad de Barcelona y Cataluña, su marco regulatorio local y autonómica, sus políticas públicas asociadas a las políticas europeas, así como el desempeño corporativo de sus grandes empresas y pymes; y el despliegue en investigación y desarrollo tecnológico junto al emprendimiento digital que se gesta en esa dinámica. Luego haremos lo mismo con otras ciudades europeas. Esperamos que el siguiente caso de estudio sea Bruselas, Paris o Amsterdam. Ya veremos luego.

Pero siempre el foco está en el marco de los ODS2030 como espacio referencial y los 6 impulsos que los he detallado antes como ángulo operativo de investigación y propuestas. Es un esquema matricial que ya lo verán durante nuestras presentaciones. Esta aproximación nos está permitiendo hacer nuevos estudios empíricos que nos están mostrando nuevas vías hacia la sostenibilidad global.

¿Y en esta primera entrega quiénes los acompañan?

Primero tenemos un equipo gestor multidisciplinario que combina la juventud y la experiencia. En este equipo nos sustentamos para desarrollar los diversos procesos y productos académicos. Y para este proceso puntual, tenemos un nutrido plantel de profesionales con mucha experiencia, muy diverso, con altas calificaciones académicas y, todos ellos, convencidos del modelo de sostenibilidad como componente central.

Por ejemplo, tendremos, desde el punto de vista corporativo, a Borja Lafuente y Arantxa Garcia, líderes de sostenibilidad y transformación como representantes de Danone y Ana Palencia, quien gerencia sostenibilidad en Unilever. Aquí también, estará presente Rosa Juny quien desde la Fundación Pimec dirige los diversos impulsos promotores de los ODS2030 en todo el conglomerado de pymes catalanas que forman parte de esta patronal. En lo que a organizaciones líderes en procesos de transformación digital contaremos con Carlos Grau, CEO de Mobile World Capital Barcelona y una experiencia emprendedora ganadora y con presencia europea que es Aeinnova, con Raúl Aragonés. También participará desde el lado académico Lela Mélon de Universidad Pompeu Fabra quien viene desarrollando un trabajo espectacular en investigación sobre sostenibilidad corporativa. Y por parte de la Universidad de Barcelona tendremos a Nuria Rodríguez quien desde la Facultad de Economía i Empresa viene impulsando temas interesantes sobre los ODS 2030. Por el lado emprendedor tendremos a Sylvia Calvo con su experiencia en circularidad y moda sostenible y Amelia Sampere en su exitosa propuesta de integridad corporativa con su portal de Worketik. Desde la gestión pública estamos recogiendo la interesante experiencia del Ayuntamiento de Gavá sobre Economía Circular y esperemos que sea su propia alcaldesa que nos brinde la conferencia. Y desde la Generalitat estará presente el equipo de Acció que aborda lo referido a Industria 4.0, Innovación Empresarial y Sostenibilidad. Aquí vienen Matilde Villaroya, Carlos Miranda y Maite Ardévol. Los aspectos de Energías Renovables lo tenemos con Adrián Bautista quien lidera juntos a su hermano Nacho Bautista una startup para el financiamiento de proyectos con energías renovables.

Miguel Castañeda, Carlota Corzo, Amelia Sampere, Mireia Cammany y Sylvia Calvo en una de las sesiones académicas de Catalyst Sustainability School en la Universidad de Barcelona

Hay dos propuestas interesantes también, una vinculada a la experiencia de gestión académica basada en la innovación y el emprendimiento que es TeamLabs, con Berta Lázaro como ponente y, por otro lado, una organización social dedicada a la diversidad inclusiva que es Specialisterne, con Francesc Sistach, líderes en formación en el sector de las TIC para personas con TEA y Síndrome de Asperger.

Finalmente por el lado de propuesta técnica y pública lo tenemos a Diego Isabel La Moneda quien dirige Nesi Forum y ha lanzado ese interesante proyecto Plan A; y a Federico Buyolo quien aborda el tema de los nuevos impulsos para un nuevo contrato social desde el ministerio de Educación. Como ves tenemos un nutrido panel de expertos que nos darán mucho de que hablar.

¿Qué esperan de la población académica?

Estamos recibiendo las inscripciones en el portal de nuestra Escuela. Esperamos que todos aquellos interesados tanto aquí en Barcelona, como en cualquier parte de España y América Latina (ya que estamos operando también en Perú, Chile, Colombia y México) , se hagan presente para compartir con todos los últimos hallazgos, avances, lecciones aprendidas y modelos replicables de las distintas aristas de la sostenibilidad.

Aquí están invitados todos. Aquellos que están estudiando una carrera, cualquiera sea ésta, pero tienen un interés genuino en lo que va a venir y lo que se está diseñando. El trabajo y la academia están sufriendo cambios estructurales y lo estamos viendo, pero aun nos somos capaces de ver en que va a terminar todo. Debemos estar atentos. Este programa apunta a ello. A no perder de vista todo lo que está pasando.

Nuestro equipo de comunicaciones y marketing está presto a apoyarlos y atenderlos para absolver tyodas sus dudas así como darles las mejores facilidades para que se registren en esta experiencia innovadora que recoge ciencia, emprendimiento y pragmatismo.

Jesús Castañeda, Julia Benach, Valeria Olivari y Joaquín Castañeda, profesionales del equipo de marketing de Catalyst Sustainability Graduate School

Pueden enviar su correo a info@csgs.school  o también a nuestras responsables de la Escuela,  Lola Berna lberna@csgs.school y/o Alicia Josa ajosa@sustainability.es  para que se inscriban.

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.