Sostenibilidad Global: De la investigación a la academia

Artículo publicado en el perfil Linked In de Miguel Castañeda Loayza

«Lo único realmente estable es el cambio»

«Hemos hallado que el éxito de las organizaciones en general es consustancial a los estilos de liderazgo de quienes toman las decisiones. Por ello, lo tenemos en la base de nuestra propuesta. Una adecuación organizacional a los nuevos entornos y diversas realidades que se nos están presentando, dependerá de los valores, competencias y niveles de aprendizaje de los liderazgos. Cada organización tendrá mayor o menor éxito en función a la toma de decisiones de los estilos de liderazgo que existan dentro de ella»

Cuando llegamos a Barcelona, hace 3 años, para desarrollar un emprendimiento académico y de investigación sobre la temática de la sostenibilidad global y todas sus variantes y aplicaciones, asumimos que el proyecto tardaría aproximadamente 5 años en implantarse. Creíamos que este era el tiempo necesario para despegar. Más aún, si nuestra mirada siempre estuvo orientada en articular dos contextos políticos y geográficos amplios y diversos como son la realidad europea y la lógica en América Latina. Debíamos, entonces, además, tener bastante claro los componentes del proyecto; así como su alcance y dinámica de expansión y crecimiento.

Utilizando recursos económicos propios, con la finalidad de ser independientes y autónomos de nuestras decisiones de investigación, producción de contenidos y propuestas académicas, emprendimos nuestros proyectos, incorporando un equipo de profesionales voluntarios y asesores quienes estamos en la misma línea estructural de esta iniciativa.

La necesaria aceleración

 Hoy, en plena pandemia del coronavirus, “cisne negro” que monta una nueva realidad, parcialmente distinta a la que conocíamos antes, nuestro Centro de Investigación Sustainability Worldwide Center 2050 y Escuela de Graduados en Sostenibilidad Catalyst Sustainability Graduate School se tornan en un imperativo técnico y académico con mayor responsabilidad y urgencia.

Este año 2020 los tiempos se han acelerado. Y el covid-19, un escenario totalmente impredecible en nuestro plan de instalación y legitimación técnica, nos está obligando a acelerar también y acortar las distancias de operación. Lanzaremos el primer máster en Sostenibilidad Global dentro de algunas semanas y editaremos nuestra primera publicación, sobre los principales hallazgos de nuestras investigaciones, para enero del próximo año 2021.

La propuesta que traemos para la comunidad global interesada en la temática de sostenibilidad, por su amplitud y profundidad, la hemos acotado en 8 aspectos programáticos que detallaremos a continuación. Estos aspectos están recibiendo un estudio pormenorizado de su implicancia interdependiente y una búsqueda continua de los mejores investigadores y docentes que divulgarán los resultados y propondrán nuevas alternativas de salida. Ya tenemos a destacados profesores que dictarán en nuestra Escuela de Graduados.

La estructura programática

Las temáticas que incorporamos, tanto desde el proceso de investigación como en la propuesta académica, están distribuidas de la siguiente manera, según el gráfico adjunto.

No hay texto alternativo para esta imagen

En este gráfico tratamos de resumir lo que se necesita para ser y hacer una buena gestión de la sostenibilidad global. La investigación la estamos haciendo a niveles micro, desde organizaciones públicas y privadas locales en Barcelona (España) y Lima (Perú), con sus respectivos matices y dimensiones hasta las grandes corporaciones y organizaciones multilaterales que están involucradas en este proceso.

Hemos hallado que el éxito de las organizaciones en general es consustancial a los estilos de liderazgo de quienes toman las decisiones. Por ello, lo tenemos en la base de nuestra propuesta. Una adecuación organizacional a los nuevos entornos y diversas realidades que se nos están presentando, dependerá de los valores, competencias y niveles de aprendizaje de los liderazgos. Cada organización tendrá mayor o menor éxito en función a la toma de decisiones de los estilos de liderazgo que existan dentro de ella. Este es un módulo estructural en nuestra propuesta académica.

Hay un segundo nivel que también impactará en la sostenibilidad global a nivel de las diversas organizaciones, sean éstas públicas o privadas. Me refiero a las políticas públicas que se están implementando al respecto. Para ello estudiamos, como unidad de análisis de primera base, las políticas públicas de la Comisión Europea, en el marco del Pacto Verde Europeo y sus respectivas repercusiones en las naciones de la Unión. Así también seguimos y leemos sus aplicaciones similares en Norteamérica, América Latina, Africa, China y Gran Bretaña. Este es otro módulo estructural.

Las distintas áreas de investigación y salidas de contenidos; así como propuestas académicas para la Escuela de Graduados, van en el marco de 6 aspectos programáticos: Digitalización para la Sostenibilidad, Economía Circular, Sostenibilidad Corporativa, Diversidad inclusiva, Recursos Naturales y Energías Renovables. Esos marcos regirán, por ejemplo, las salidas profesionales del máster, así como los diversos capítulos de nuestras investigaciones

La metodología

Creemos en una metodología activa de investigación – acción para ir recogiendo nuevos hallazgos mientras sustentamos nuestros marcos formativos de graduados. Y así, basados en técnicas y herramientas de Aula Invertida y Learning by Doing, pero con una innovación tecnológica, que estamos concluyendo, brindamos una propuesta que desarrolla la gestión de la sostenibilidad mucho más allá del sesgo ambiental o social, para darle un peso equiparable a los asuntos económicos que trae consigo el ser un líder y una organización con enfoques de sostenibilidad global.

Trabajamos sobre la base de estudios cuantitativos y cualitativos a distintos niveles. Diseñamos y desarrollamos encuestas de detalle, entrevistas a profundidad, grupos focales, revisión literaria de publicaciones científicas y un seguimiento periodístico de detalle a los últimos sucesos globales al respecto.

La nueva realidad

Las empresas, grandes y pequeñas; los gobiernos, europeos, africanos o latinoamericanos; las organizaciones de base de distintos niveles y el gran sector universitario global no son los mismos. Aquellos que iniciamos el año 2020 con un presupuesto y un plan específico, hoy no solo nos hemos visto impedido en llevarlo a cabo, sino además estamos reconfigurando nuestra perspectiva de crecimiento. Hoy, nuestro planes y medidas se han visto impactados seriamente. Los estilos de organización y asignación de prioridades. Los mecanismos de toma de decisión y ambiciones corporativas o gubernamentales. Los propios modelos de negocio y planes de desarrollo, son muy distintos.

El covid-19 nos ha puesto a “pensar fuera de la caja” de una manera acelerada. Tanto es así que como nunca antes en la historia de los medicamentos y vacunas, hoy, en un tiempo récord, ya tenemos una vacuna casi lista para administrarse. Todo esto por una inusitada colaboración y sentido de urgencia apoyados en un proceso de digitalización que está acelerando y cambiando procedimientos cada vez más rápido.

Estén atentos a nuestra publicaciones y aportes que son producto de un trabajo altamente técnico, independiente, sin sesgos ideológicos y con una prospectiva necesaria para construir nuevos modelos políticos, sociales y económicos en una era posterior a la pandemia.  

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.