«No se puede hablar de sostenibilidad sin incorporar la digitalización y la inteligencia artificial»

Llegó a su fin el primer programa académico sobre sostenibildad global teniendo como unidad de análisis la experiencia catalana y española en general, desde los diversos sectores que configuran este complejo proceso. Una de las conclusiones es que no se puede hablar de sostenibilidad sin incorporar aspectos como la digitalización y la inteligencia artificial.

Por: Cristina Costa Salavedra

El día de ayer viernes 11 de septiembre se clausuró el Global Sustainability Programme: Barcelona Experience, desarrollado por la Escuela de Graduados Catalyst Sustainability Graduate School (CSGS) . El evento fue clausurado por su Director General y Fundador Miguel Castañeda Loayza quien aprovechó la oportunidad de la entrega de los lineamentos generales del trabajo colaborativo que van a desarrollar los asistentes para su certificación final, para cerrar el evento. Tuvo palabras de agradecimiento a la importante audiencia de estos últimos días, y en especial a todos los speakers participantes

Ya el día jueves, el resumen del evento y la conferencia final había estado cargo nuestro mismo director quien explicó el propósito del evento como un instrumento de investigación del Centro de Investigación Sustainability Worldwide Center 2050 (SWC2050) para una propuesta académica mayor que debe culminar en los contenidos finales de algunos postgrados, un master, un programa de consultoría aplicada y un libro compilatorio.

Durante esta última jornada académica del jueves 10, Miguel Castañeda, como coordinador general de este evento tan completo y sumamente relevante a día de hoy, hizo un pequeño resumen de cada una de las ponencias que hemos tenido estos días con las líneas más importantes de cada una de ellas. Queremos recordar que, para los que no pudieron asistir a todas las charlas, éstas han sido grabadas y serán enviadas a todos los asistentes.

El ponente ha proseguido por explicar como se ha llegado hasta aquí, desde las investigaciones previas, iniciadas hace dos años; y la asunción por la mayoría de la población de que la sostenibilidad engloba solamente los temas referidos al medioambiente. «En SWC2050 entendemos que hay muchos más aspectos que se relacionan con este concepto y que todos ellos son esenciales para conseguir que la transición energética y el cambio de modelo económico sean justos y equitativos para toda la población». En una línea de tiempo narró todos los procesos sociales, económicos, ambientales y políticos vinculados a la sostenibilidad los últimos 50 años.

Explicó que de las expectativas e intereses por conocer más en detalle sobre sostenibilidad; así como de la falta de formación superior encontrada durante los estudios cuantitativos y cualitativos desarrollados, surgió la idea de crear la Escuela de Graduados Catalyst Sustainability Graduate School. En dicha Escuela se desarrollan algunos diplomados y masters enfocados únicamente a la sostenibilidad, pero abarcando todos los componentes asociados, desde las nuevas economías, la diversidad inclusiva hasta transformación digital pasando por energías renovables y el nuevo rol de las grandes corporaciones.

Y es que se debe tener toda la cadena de valor en cuenta, tal y como hemos visto en ponencias anteriores. Por ejemplo, las energías renovables utilizan minerales altamente contaminantes de extraer y que, en muchos casos son los detonantes de importantes crisis sociales. Este trabajo específico de Recursos Naturales y Energías Renovables ya lo veremos a detalle posteriormente.

Castañeda ha hecho una pincelada sobre las políticas públicas y el liderazgo que la UE está adoptando en este proceso de transición, con programas como el Green Deal y el endeudamiento de la institución al lanzar 70.000 millones de Euros a fondo perdido para financiar la salida de la crisis. Hay que trabajar para lograr que todo este dinero vaya encarado a la transformación del modelo actual a un modelo sostenible y justo para todos.

Otro aspecto importante ha sido el mensaje académico que deja Miguel al referir que este es un proceso en construcción que debe incorporar necesariamente los aspectos de la digitalización. «Cuando se definió por primera vez , en la Comisión Brundtland, el término de desarrollo sostenible, allá por 1987, no existía este proceso que ha revolucionado todo que es la digitalización, tan arraigada y generalizada en todos los aspectos de nuestras vidas. Se hace imprescindible enfocar la sostenibilidad teniendo en cuenta la nueva realidad imperante junto a otros procesos emergentes que están definiendo nuestro nuevo mundo. No se puede hablar de sostenibilidad sin incorporar aspectos como la digitalización y la inteligencia artificial«, afirmó

«Quiero agradecer, especialmente, al equipo de investigación que me acompaña en esta gesta. Alicia Josa, Cristina Costa y Lola Berna son quienes nos han acompañado durante estos 4 días coordinando previamente con los speakers, organizando los detalles y dirigiendo las presentaciones. Tendrán a cargo, también, la sistematización de las ponencias. Sin ellas todo esto no hubiera podio ser posible», finalizó

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.