El crítico enlace entre recursos naturales no renovables con la digitalización y transición energética.

¿Cuál es el estatus de los recursos naturales no renovables para la transformación digital y la transición energética? ¿De qué manera se vienen gestionando el cobalto, litio y tierras raras para la disrupción de esta cuarta revolución industrial en la que ya estamos viviendo? ¿Qué hacen los países productores de estos recursos y reservas minerales frente a la demanda europea, China o norteamericana? ¿Estamos haciendo un buen uso de estos recursos naturales no renovables para la digitalización y transición energética? Hay un crítico enlace entre la explotación de estos recursos naturales no renovables con la digitalización y transición energética. ¿Qué se nos viene?

Por. Miguel Castañeda Loayza

El presente trabajo nace de la necesidad de explorar la diversidad y profundidad de la problemática alrededor de los recursos naturales no renovables (cobalto, tierras raras y litio) para el despliegue y desarrollo de la digitalización y la transición energética. ¿Qué está pasando y cómo se está distribuyendo el orden global de los minerales estratégicos para estos procesos? ¿Cuál es el impacto de su actual extracción en los diversos países en vías de desarrollo, ricos en este tipo de minerales? ¿Qué innovaciones políticas, institucionales y corporativas se deben hacer alrededor de ello?

Nuestro Centro de Investigación en Sostenibilidad Global, Sustainability Worldwide Center 2050 encargó a una de nuestras investigadoras principales, Cristina Costa Salavedra, que hiciera una indagación de fuentes secundarias sobre lo que está pasando en el mundo con el cobalto, el litio y las tierras raras, los cuales son los principales recursos minerales para promover la transición energética y la digitalización.

En dicho contexto, el estudio transitó entre las operaciones extractivas en algunos países de África, Australia, Europa y América Latina, espacios geográficos ricos en estos recursos naturales, pero que a su vez presentan distintos desafíos y diferentes niveles de desarrollo institucional. Se analizó su principal problemática gubernamental, social y económica, así como su dinámica extractiva y la presencia de distintas empresas globales del sector minero que operan alrededor del litio, las tierras raras y el cobalto.

El trabajo pretende establecer un primer impulso de reflexión alrededor de esta temática extractiva y tecnológica que empieza a tener una importancia vital en la transición energética y la digitalización. Consecuentemente, los hallazgos vertidos en el estudio podrán ser de gran utilidad para académicos, investigadores y autores que desean profundizar en esta problemática. Los datos también podrían servir de alto impacto para aquellas empresas que buscan oportunidades económicas responsables y de características sostenibles y justas.

No pretendemos establecer afirmaciones concluyentes sino más bien una invitación a una reflexión mayor. Lo que hallamos, fundamentalmente, es una gran oportunidad para investigar más detalles, de primera mano, con fuentes primarias y visitas individuales a estos ámbitos, con la finalidad de analizar lo que sucede alrededor de esta temática; y con ello, estudiar las múltiples potencialidades que encierran.

Es, entonces, una oportunidad de despliegue mayor para que tomadores de decisión en inversiones de impacto, con visión de futuro y socialmente responsables, analicen a profundidad oportunidades de emprendimientos sostenibles y acarreen mejores consecuencias sociales y ambientales en las comunidades alrededor de estas operaciones extractivas. Lo que se busca es que la abundancia transitoria de estos recursos y reservas mineras superen la “maldición de los recursos naturales” para los países en vías de desarrollo, al mismo tiempo que sirvan de impulso y gestación para la nueva clase corporativa que necesita el planeta.

Los resultados de este estudio, así como los siguientes que estaremos presentando las próximas semanas serán expuestos y debatidos en las diversas clases que tendremos en el marco de nuestro futuro master en Sostenibilidad Global que desarrollaremos a través de nuestra Escuela de Graduados Catalyst Sustainability Graduate School. 

La transición energética y la digitalización, en esta era posterior a la pandemia, son elementos imprescindibles en cualquier agenda pública y privada. Esperamos que los datos aquí vertidos sean de su interés.

Este es el acceso para solicitar el informe

Facebook
LinkedIn

Te has suscrito correctamente al boletín

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.